El conocimiento y la educación para la vida
DOI:
https://doi.org/10.56785/ripc.v2i1.49Palabras clave:
dimensión espiritual/conciencia, educar para la vida,, vida de la tierra, razón/corazón, pluralidad epistemológicaResumen
Las personas, los pueblos y los Estados reconocen la importancia de la educación para el desarrollo personal y de la humanidad. En tanto se percibe como problema que algunos criterios de las ciencias tradicionales todavía sostienen al currículum de los sistemas educativos en pleno Siglo XXI. Los nuevos resultados de las ciencias de los últimos años, posicionan otras formas de ver, hacer y vivir la educación que apoyan el crecimiento humano, la solución de problemas de aprendizaje y de la enseñanza, fortalecimiento de las virtudes y revisión de las debilidades de los componentes políticos, económicos y socioculturales que exigen la transformación y reestructuración de los sistemas educativos nacionales con base a conceptos novedosos para el diseño curricular. Para el análisis de los usos del conocimiento en la educación, es necesario responder a la siguiente pregunta ¿cuáles son los conceptos clave que hacen posible la transformación de la educación actual con vistas a una educación para la vida? Este ensayo se construyó sobre la revisión de literatura que aborda los criterios de producción de conocimientos del Siglo XVI y algunos del denominado paradigma emergente. Los resultados reflejan los conceptos tradicionales y sus efectos educativos y los conceptos emergentes que deberían ser asumidos para orientar el diseño de los sistemas educativos actuales. Se concluye que la objetividad, el análisis, la razón, entre otros, han tenido efectos que deben ser mejorados a la luz de la vida, la conciencia, la complejidad, la integralidad y múltiples visiones para la educación del Siglo XXI.
Descargas
Citas
Aldana Mendoza, C. (2014). Biodidáctica universitaria. Un mundo llamado aula. Un aula llamada mundo. S.e
Azmitia, O. (2020). Repensando la educación desde la crisis. Editor Oscar G. Azmitia.
Boff, L. (2012). Sobre la espiritualidad. ¿Es el universo autoconsciente y espiritual? Cultura de paz. Managua, Nicaragua • Año XVIII • N° 58 • Septiembre - Diciembre, 2012. https://doi.org/10.5377/cultura.v18i58.1042 DOI: https://doi.org/10.5377/cultura.v18i58.1042
Capra, F. Bohm, D. Davies, P. Lovelock, J. Sheldrake R. Dossey, L. y otros. (2007). El espíritu de la ciencia. Editorial Kairós, España.
Colle, R. (2016). La ciencia y el espíritu. Chile.
Cussiánovich, A. (2007). Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Editorial Diskcopy, Perú.
Gallegos N. R. (2018). Educación holista. Pedagogía de Amor Universal. México. Edit. Fundación Ramón Gallegos. España.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. España. Editorial Kairós.
Huergo, J. A. (2014). La educación y la vida: un libro para maestros de escuela y educadores populares. CLACSO. Argentina.
Kozulj, R. (2013). Ciencia, poder y globalización. En Revista Voces Plan Fénix, año 4, número 24. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Lander, E. ((2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO. Buenos Aires.
Marticorena, J. O. (2013). Ciencia y poder: una relación compleja. En Revista Voces Plan Fénix, año 4, número 24. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Edit. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.
Núñez Bustillos, J.C. (2006). Ciencia y ética. Entre el por qué y el para qué. México, Edit. Publicaciones Iteso.
Olivé, L. De Sousa, B., Salazar, C., Antezana, L., Navia, W. et al (2009). Pluralismo epistemológico. Editorial Muela del Diablo. Bolivia.
Pena González, M.A y Castillo Caballero D. (editores) (2004). Las razones del corazón. Ediciones Naturaleza y Gracia. España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Javier Crisóstomo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.