Revista de Investigación Proyección Científica
https://revistacusam.com/index.php/revista
<p>La revista de Investigación Proyección Científica una revista académica arbitrada multidisciplinar de Acceso Abierto. La revista tiene como objetivo publicar investigaciones relativas a las Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias de la Ingeniería. La revista de Investigación Proyección Científica no tiene cargos por revisión ni publicación de artículos. La revista se publica anualmente por el Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde el 2019.</p> <p> </p> <p align="center">Recepción abierta de manuscritos para la próxima fascículo Vol. 5 No. 1. Para más información de clic <a href="https://docs.google.com/document/d/10S4_Xp24CdFq0lkG7GThbRqqLy62huUv/edit?usp=sharing&ouid=117681346345475984892&rtpof=true&sd=true">aquí</a></p> <p align="center"> </p> <p align="center">Esta revista está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p>Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemalaes-ESRevista de Investigación Proyección Científica2957-8582<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol>Primeros billetes de banco en Guatemala: Banco Nacional de Guatemala (1874-1876)
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/13
<p>El uso de papel moneda en Guatemala no es tan antiguo como el de moneda metálica. Aunque se dieron varios intentos para su instauración y circulación, sobre todo durante la fase de independencia temprana, no es sino hasta 1874, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, que se logra, no solo poner en circulación billetes, sino fundar el Banco Nacional, institución que los respaldaba. La crisis de circulante, la caída de los precios de los productos de exportación y el inicio del cultivo del café dan pie a este fenómeno que, a su vez, iniciará la apertura de bancos privados.</p>Edgar Daniel Quisquinay Rojas
Derechos de autor 2022 Edgar Daniel Quisquinay Rojas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-304114115310.56785/ripc.v4i1.13Las pestes en Guatemala: Una visión distinta de las celebraciones religiosas según los gobiernos eclesiásticos, perspectiva conservadora y liberal
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/14
<p>En la presente investigación se exponen documentos de primer orden, contenidos en tres Archivos Históricos, las formas religiosas y culturales de los guatemaltecos en el siglo XIX, para sobrellevar una contingencia sanitaria derivada de la aparición y brotes de pandemias y epidemias, conocidas como pestes en el ideario popular antiguo de Guatemala e Hispanoamérica. El sistema político y de pensamiento también aportó la forma en que las autoridades de la Iglesia Católica motivaron al pueblo y conminaron a sus párrocos a sobrellevar estas situaciones, que siempre han representado un panorama difícil. Durante los gobiernos conservadores, se retomaba el orden del periodo hispánico, de pensamiento barroco, devoto, en el que la Iglesia tiene el papel esencial en la vida cotidiana de los poblados, controlando todo el sistema de educación y cultura, mientras que, durante el periodo liberal, se retoman aspectos de la ilustración francesa, anticlerical, es el Estado el que toma las riendas de la educaci´no y la cultura de los pueblos.</p>José Roberto Campollo Mejicanos
Derechos de autor 2022 José Roberto Campollo Mejicanos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-304115517210.56785/ripc.v4i1.14El telégrafo, fuente para la historia local. Colección itinerante de telegramas del Archivo Histórico Municipal “Hugo Armando del Valle Rodríguez” –AHMSM- San Marcos
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/15
<p>De relevancia para la historia local, es el acervo documental que resguarda el Archivo Histórico Municipal de San Marcos AHMSM y para este caso nos referimos de manera específica a la Colección Itinerante de Telegramas que datan de 1876, sólo tres años después de la inauguración del Telégrafo en Guatemala. La importancia de este medio de comunicación, por su rapidez, brevedad de texto y privacidad se convirtió de uso primordial para las autoridades y personas privadas. Recorriendo la colección se va dando forma a cómo, en la cotidianidad se vivieron los cambios que generaron la Reforma Liberal en sus primeros años y cómo se caracterizó por la presencia de gobiernos dictatoriales para imponer el modelo económico agroexportador primario periférico. El cual favoreció a familias que forjaron su capital durante el periodo colonial y otras que emergen conforme avanza el siglo XIX y confluyen para el impulso de la producción del café en el país. Son 73 años marcados por cuatro dictaduras y la imposición de leyes de trabajo forzado y despojo de tierras a pueblos originarios, mayas mames. El artículo hace uso del telegrama como una fuente que va recreando el contexto económico, político y social de la denominada Reforma Liberal en sus inicios y que se extendió como Período Liberal. </p>Ruth Adriana Tánchez Iscayá
Derechos de autor 2022 Ruth Adriana Tánchez Iscayá
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-304117319210.56785/ripc.v4i1.15Los Mames piden la palabra
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/17
<p>La población del departamento de San Marcos es multiétnica, sin embargo, existe el problema de invisibilización de la población maya mam, en las distintas expresiones de la estructura del Estado. Sobre esta negación se hace la siguiente pregunta ¿cuáles son los motivos que invisibilizan a la población maya mam en el departamento de San Marcos, especialmente en la estructura del Estado? La información que sirvió para la estructuración de la respuesta, se seleccionó literatura especializada y datos oficiales sobre los mames en Guatemala. La estrategia de análisis consistió en la identificación del problema, abordaje del tema de manera descriptiva, búsqueda de información específica, contenido básico a exponer y elaboración del ensayo. Como resultado se tiene información breve sobre historia, problemas socioeconómicos y políticos, cosmovisión y algo sobre visión del futuro de los mames en el departamento de San Marcos. Se concluye que los mames se ubican actualmente, en el lugar donde se considera fue el origen de la civilización maya, tienen información, datos y lugares simbólicos de referencia. </p>Luis Javier Crisóstomo
Derechos de autor 2022 Luis Javier Crisóstomo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-304119320810.56785/ripc.v4i1.17Desarrollo del comercio electrónico y marketing digital en las micro y pequeñas empresas. El caso de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/18
<p>El objetivo de esta investigación es demostrar el impacto que ha tenido el comercio electrónico y el marketing digital en las micro y pequeñas empresas que funcionan en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos. Para el efecto se toman como escalas de análisis zona 1 y 2. La metodología utilizada de esta investigación es cuantitativa. Se empleó un muestreo simple por conveniencia, tomando en cuenta que el municipio a la fecha se encontraba en semáforo rojo. Se seleccionó 50 micro y pequeñas empresas para que respondieran una boleta de opinión, depurando y validando 47 de ellas. Los resultados de la investigación muestran que la mayoría de los negocios aplican el comercio electrónico y no el marketing digital, porque carecen de los conocimientos y de las estrategias idóneas para emplearlo adecuadamente, la mayoría de ellos operan en las redes sociales de manera empírica lo cual se convierte en una debilidad, sin embargo, se vieron beneficiados en sus negocios al aplicar esta modalidad de comercio.</p>Marcia Etelvina Fuentes Fuentes
Derechos de autor 2022 Marcia Etelvina Fuentes Fuentes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-304120922010.56785/ripc.v4i1.18Residuos sólidos orgánicos: alternativas para su descomposición en la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de San Marcos
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/20
<p>Objetivo: evaluar el efecto de la inoculación de microorganismos eficientes (EM) en el proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos que ingresan a la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de San Marcos. Método: Para ello se utilizó el diseño experimental denominado bloques completos al azar. Resultado: el tratamiento Flor de tierra: MM activados fue quien redujo el volumen de los residuos orgánicos en menor tiempo, alcanzando temperaturas adecuadas para la descomposición y la obtención en mayor cantidad en peso neto de abono obtenido, en términos generales produjo el compost de mejor calidad siendo económicamente viable por lo tanto este tratamiento se recomienda para su utilización. Seguidamente el tratamiento BIOTERRE que presentó mayor peso de abono obtenido y mejor calidad de compost, colocándolo en segundo rango para ser recomendado, así también el tratamiento testigo presentó ser económicamente viable por debajo del tratamiento Flore de Tierra: MM activados.</p>Ceidy Alejandra Cardona Gómez
Derechos de autor 2022 Ceidy Alejandra Cardona Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-3041293910.56785/ripc.v4i1.20Germinación de especies forestales nativas del bosque nuboso en sustratos organominerales
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/10
<p>Objetivo: establecer el comportamiento de germinaci´ón de cuatro especies forestales nativas del bosque nuboso utilizando sustratos órganominerales. Método: Se valuaron tres sustratos y cuatro especies forestales nativas, siendo las variables evaluadas: porcentaje de germinación de cada especie y la interacción con el sustrato. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar -DBCA- con dos repeticiones lo que permitió conocer las variables porcentaje de germinación, mejor sustrato e interacción sustrato-especie. Para analizar los resultados se les aplicó el análisis de varianza con un 95% de confiabilidad utilizando el software de acceso libre INFOSTAT. Resultado: se puede indicar que el sustrato 50% de suelo con alto contenido de limo + 50% de humus de bosque latifoliado presentó mejores resultados en la especie Quercus acatenanguensis con un 93% de germinación, con ello se evidencia que se puede generar sustratos de fácil adquisición para los pequeños productores de germoplasma.</p>Cupertino Ovidio Pérez Vásquez
Derechos de autor 2022 Cupertino Ovidio Pérez Vásquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-3041415310.56785/ripc.v4i1.10Comparación del método Phytotoxkit con análisis químicos tradicionales, para su consideración como primera opción en la determinación de la toxicidad de agua y suelo en el municipio de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/11
<p>Objetivo: demostrar que el bioensayo phytotoxkit es tecnología que se puede considerar como primera opción para determinar toxicidad en agua y suelo. Método: El bioensayo phytotoxkit; el método de análisis de agua y suelo según Acuerdo Gubernativo 236-2006; y el método de análisis químico del suelo. Al obtener los resultados con cada uno de los métodos, se realizó una comparación para determinar qué método es el más práctico considerando las variables rapidez, factibilidad, especificidad y accesibilidad económica. Los resultados generales fueron: El método phytotoxkit obtuvo 87.5 pts.; el método químico del agua y suelo (Acuerdo 236-2006) 35 pts.; y el método químico del suelo 57.5 pts. Determinándose por lo anterior que el método phytotoxkit se puede considerar como la primera opción para evaluar toxicidad en agua y suelo. Adicionalmente con los resultados recabados, se realizó un análisis para determinar la utilidad y practicidad del método phytotoxkit en la agricultura.</p>Gricelda Liseth de León Ramírez
Derechos de autor 2022 Gricelda Liseth de León Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-3041556910.56785/ripc.v4i1.11Diseño del sistema de agua potable por bombeo fotovoltaico para el Cantón Alta Vista, Aldea El Rodeo, San Marcos
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/12
<p>En el lugar de estudio se realizó un diagnóstico inicial que mostr´o un sistema de abastecimiento de agua potable precario, que consiste en pequeños tanques familiares y uno comunitario, los cuales no satisfacen la demanda de consumo. Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población se propuso la implementación de un sistema que permitirá reducir costos de consumoo de energía eléctrica a comparación del uso de un sistema por bombeo convencional, a la vez haciendo que la extracción del recurso hídrico sea con tecnología limpia y renovable. Para la ejecución del diseño fue necesario efectuar investigación documental y de campo realizando visitas al lugar, principalmente apra el diagnóstico de la población y la toma de datos topográficos. Se determinó que para el nuevo diseño se deben implementar módulos solares, un motor/bomba, de un inversor de bomba, un pozo o tanque de succión, un sistema de tubería y un tanque de almacenamiento. El sistema es accesible, su operación no es compleja. Para el uso del sistema fotovoltaico la energía qeu requiere es mínima (3 hora-pico/día), lo que permite su factibilidad e implementación.</p>Vicky Daniela Agustín Pérez
Derechos de autor 2022 Vicky Daniela Agustín Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-3041718810.56785/ripc.v4i1.12Reserva cognitiva: estudio comparativo entre población bilingüe y monolingüe
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/6
<p>Objetivo: comparar poblaciones bilingües y monolingües para determinar el grado de desarrollo cognitivo como reserva, se explica la importancia del lenguaje materno y el aprendizaje de nuevos idiomas en las etapas iniciales de la vida, esta variable como un sistema de comunicación lingüístico, debe ser fluido, con reglas gramaticales y modos de expresión según el idioma. Método: se utilizó el cuestionario de reserva cognitiva de Rami, Valls-Pedret (2011), el cual permite evaluar 8 variables y se hace énfasis en la importancia de la variable Idioma. Se colocraon 2 variables importantes: actividad física y enfermedad crónica. La muestra es de 92 personas. Se realizó una comparación en 2 grupos A (bilingüe) y B (monolingüe). El grupo A se dividió en subgrupos A1: Kaqchikel-español (bilingües), A2: español-Inglés (bilingües). Determinado como idioma materno (L1) Idioma adquirido en la infancia (L2). Los resultados demostraron mayor rango de reserva cognitiva en las personas que tienen un segundo idioma extranjero que los que tenían como lengua materna el kaqchikel.</p>Juan Antonio Álvarez Caal
Derechos de autor 2022 Juan Antonio Álvarez Caal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-30418910010.56785/ripc.v3i1.6Estrés académico en estudiantes de posgrado: tres años de educación en línea
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/7
<p>El estrés académico es un estado en el que el estudiante percibe negativamente las demandas de su entorno. A tres años del inicio de la educación remota por emergencia, este estudio se propuso identificar cómo los estudiantes del Departamento de Estudios de Posgrado del Centro Universitario de San Marcos, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, experimentan el estrés académico. Mediante la aplicación del SISCO SV-21 a 61 maestrantes se identificó que la mayoría de los maestrandos poseen estrés alto (31 %) y moderado (49 %) en el baremo normativo y lo mismo para el baremo indicativo en el que el nivel alto posee el 13 % de frecuencia mientras que el nivel moderado es de 85 %.</p>Juan José Azurdia TurciosKathya Michelle Ramírez Maddaleno
Derechos de autor 2022 Juan José Azurdia Turcios y Kathya Michelle Ramírez Maddaleno
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-304110110810.56785/ripc.v4i1.7Procesos cognitivos y resiliencia en el maltrato infantil
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/8
<p>El maltrato infantil es un fenómeno que desemboca en diferentes consecuencias que se pueden presentar durante la historia personal, por ello se exploran en el artículo los resultados de estudios que indagan sobre la relación existente entre el maltrato infantil y los procesos cognitivos. Se ha evidenciado que las experiencias de vida estresantes tienen efectos a nivel cerebral, lo que conlleva a alteraciones cognitivas, así mismo, se ha encontrado que el factor de la resiliencia es determinante en este punto, pues la investigación al respecto ha demostrado que tiene una base neurocientífica. La vinculación entre ambos temas ha contribuido a la ampliación de conocimiento en el contexto del maltrato infantil, dando pautas que podrían explicar la variedad de respuestas encontradas de parte de las víctimas. Resultados relevantes han demostrado que el maltrato infantil tiene efectos a nivel neurológico que pueden afectar los procesos cognitivos, y que la resiliencia representa un verdadero factor de protección ante los efectos adversos del maltrato infantil, explicando la adaptación y mejor desarrollo en algunas áreas cognitivas que presentan las víctimas.</p>Daniel Eduardo Sojuel IcajCarmen María Véliz Escobar
Derechos de autor 2022 Daniel Eduardo Sojuel Icaj y Carmen María Véliz Escobar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-304110912110.56785/ripc.v4i1.8Evolución clínica y neuropsicológica tras cirugía resectiva del lóbulo temporal
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/9
<p>La epilepsia del lóbulo temporal es la epilepsia focal que presenta mayor tendencia a la farmacorresistencia, aproximadamente del 20% al 30% de los casos. Por lo tanto, en buena parte de los casos podría estar indicado el tratamiento quirúrgico del lóbulo temporal, tras el diagnóstico, la localización oportuna de la zona epileptógena y la aprobación del protocolo de cirugía de epilepsia. El objetivo principal del estudio es describir la evolución clínica y neuropsicológica tras cirugía resectiva del lóbulo temporal, el cual se realizó a través de la recolección de información actualizada y publicada en bases de datos como: Pubmed, Lilacs, Scielo, ILAE, Estudios de caso, SCOPUS, Google Scholar, en el idioma inglés y español. Obteniendo como resultado, la evolución clínica de los pacientes post-operados de lobectomía temporal, el cual, cursa con evidente mejoría con respecto a la presencia de crisis epilépticas, entre el 58-68% se dispone en la clase de Engel I-A. Sin embargo, se recomienda inminentemente a los pacientes que se encuentren motivados por la cirugía, a tener un seguimiento estricto ya que es de suma importancia que puedan realizar la neuroestimulación adecuada, para el desarrollo de sus funciones neuropsicológicas ya que, sin esto, se retrasa la adecuada evolución posterior e incluso previo a la intervención quirúrgica.</p>Karen Andrei Godínez Velásquez
Derechos de autor 2022 Karen Andrei Godínez Velásquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-304112313710.56785/ripc.v4i1.9Transformar la educación superior guatemalteca exige su interculturalización
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/16
<p>Existe brecha entre educación monocultural y la diferenciada para atención a pueblos indígenas. Las relaciones de poder, el racismo y la educación bilingüe intercultural, muy discutida, pero todavía ausente en la educación guatemalteca. La pregunta que se plantea en el presente ensayo: ¿Por qué es necesaria la interculturalización de la educación superior en Guatemala? Las fuentes utilizadas incluyen experiencias educativas y documentos de referencia histórica y política. Como estrategia de análisis, la experiencia y los aportes del autor, la lectura de diversidad de fuentes, selección de la información específica y otros temas sociales. Como resultado se encuentra el reconocimiento de demandas, acuerdos, experiencias y reflexiones sobre educación bilingüe intercultural; la necesaria interculturalización de la educación superior; la conveniencia del análisis crítico de la interculturalidad, porque su significado y práctica dependen de intereses políticos y, por último, pistas para la interculturalización de la educación superior. Se concluye que el sistema educativo en Guatemala no estudia la diversidad cultural, sin embargo, se reconoce que una educación pluralista forma la ciudadanía intercultural que debería construir la democracia con la participación de pueblos indígenas y lleve a elaborar un nuevo pacto social. El apoyo de la educación superior es inevitable para atender las soluciones a los problemas estructurales del país.</p>Luis Enrique López
Derechos de autor 2022 Luis Enrique López
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-304112510.56785/ripc.v4i1.16Apuntes en torno al pensamiento sociológico de Peter Berger y Thomas Luckmann
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/19
<p>Tras haber analizado el libro la construcción social de la realidad de Peter Berger y Thomas Luckman, en este análisis esbozaremos algunas cuestiones que nos permiten ubicar el pensamiento sociológico y rescatar las ideas más relevantes de la obra de Berger y Luckman dos escritores norteamericanos emblemáticos del siglo XX. En este trayecto hemos elegido ir de principio a fin siguiendo la estructura misma del ensayo, pero sin pretensión de exhaustividad. Berger y Luckman presentan algunos aspectos de su pensamiento en un conjunto sistemático de reflexiones que tienen por objetivo señalar claves de lectura y comprensión de su itinerario teórico alrededor de temas como el lenguaje, identidad, religión, y también el objeto más conocido de los autores, la sociología del conocimiento. Finalmente, hacemos algunas observaciones y comentarios de la obra, la forma en que Berger y Luckmann fundamenta dicho proyecto desde el positivismo, así como su ubicación y su aporte específico dentro del conjunto de las principales corrientes de la sociología contemporánea.</p>Hugo Rafael López Mazariegos
Derechos de autor 2022 Hugo Rafael López Mazariegos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-302022-10-304122323310.56785/ripc.v4i1.19