Los Mames piden la palabra
DOI:
https://doi.org/10.56785/ripc.v4i1.17Palabras clave:
Los mames, historia, problemas socioeconómicos y políticos, cosmovisión y el futuroResumen
La población del departamento de San Marcos es multiétnica, sin embargo, existe el problema de invisibilización de la población maya mam, en las distintas expresiones de la estructura del Estado. Sobre esta negación se hace la siguiente pregunta ¿cuáles son los motivos que invisibilizan a la población maya mam en el departamento de San Marcos, especialmente en la estructura del Estado? La información que sirvió para la estructuración de la respuesta, se seleccionó literatura especializada y datos oficiales sobre los mames en Guatemala. La estrategia de análisis consistió en la identificación del problema, abordaje del tema de manera descriptiva, búsqueda de información específica, contenido básico a exponer y elaboración del ensayo. Como resultado se tiene información breve sobre historia, problemas socioeconómicos y políticos, cosmovisión y algo sobre visión del futuro de los mames en el departamento de San Marcos. Se concluye que los mames se ubican actualmente, en el lugar donde se considera fue el origen de la civilización maya, tienen información, datos y lugares simbólicos de referencia.
Citas
Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
Batres, S. y Castro, J. (2012). Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos. Centro de Impresiones Gráficas (CIMGRA)
Camey, M.R. (2012). Escuchando el clamor y los gritos de la Madre Tierra. Ed. Maya' Na'oj.
Casaús, M., Dávila, A., Romero, W y Sáenz, S., (2009). Diagnóstico del Racismo en Guatemala.
Cochoy A., M.F., Yac Noj, P. C., Yaxón, I., Tzapinel Cush, S., Camey Huz, M.R., Domingo López, D., Yac Noj, J.A., Tamup Canil, C.A. (2006).
Cosmovisión maya, plenitud de la vida. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Editorial Maya' Na'oj.
Congreso de la República de Guatemala (2003). Decreto Legislativo No. 19 del 7 de mayo de 2003, Ley de Idiomas Nacionales.
Constitución Política de la República de Guatemala, (1985).
Constitución Política de la República de Guatemala, (1965).
Crisóstomo, L. J. (2022). El Pueblo Maya en estos tiempos.
Del Carpio Penagos, C. U. (2017). Los mames y la formación de la frontera Cuchumatanes-Soconusco en el siglo XIX. Editores Asociados: Carlos Zárate, Juan A. Echeverri. https://doi.org/10.15446/ma.v9n2.65195 DOI: https://doi.org/10.15446/ma.v9n2.65195
García, A.P., Curruchiche Otzoy, G, Taquirá, S. (2009). Raíz y espíritu del conocimiento maya. Instituto de Lingüística, Universidad Rafael Landívar, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural y Consejo Nacional de Educación Maya. Colección Estudios Mesoamericanos, No. 2. Serie Multilingüe No. 1. Editorial Serviprensa.
Gutiérrez, O. R. (1997). Los mames al margen de la historia. https://www.segeplan.gob.gt/. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
Instituto Nacional de Estadística (2019). Resultados Censo 2018.
Instituto Nacional de Estadística (2015). Encuesta nacional de condiciones de vida 2014.
Mancero, M. y Polo, R. (2010). Ciencia, política y poder. FLACSO, Ecuador.
López, K. Plaza Pública de fecha 16 febrero 2022.
Manifiesto por la vida (2002). Galano, C., Curi, M., Motomura, O., Porto, E.M., Silva, M., Angel, A. F., Borrero, J.M y otros.
Matul, D. (2002). Ensueños. Cosmovisión del Maíz. Ed. Timach.
Naciones Unidas Guatemala (2021). Análisis Común de País. Cifras principales.
Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: Reflexiones entre lo invisible y lo ignorable.
Pop, Á. La Hora 05 de mayo 2022.
Quintana Hernández, F. y Rosales, C. L. (2006). Mames de Chiapas.
Salazar, M.J y Telón, V. (1999). Valores Mayas.
Sam Colop, L.E (2008). Popol Wuj. Editorial Cholsamaj.
Toledo Pineda, M. A. Cristhian y Coraza de los Santos, E. (2019). Los mam de México y Guatemala: un pueblo binacional entre la autonomía y la heteronomía. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.369 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.369
Us, H., Mendoza, C. y Guzmán V. (2021). Pueblos indígenas en Guatemala: desafíos demográficos, lingüísticos y socioeconómicos: Análisis comparativo de los censos 2002 vs 2018. https://doi.org/10.18235/0003883 DOI: https://doi.org/10.18235/0003883
Velásquez, I., el Periódico 4 junio 2022.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Javier Crisóstomo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.