Incidencia del programa PINPEP en la recuperación de la masa boscosa en el municipio de Sibinal, San Marcos
DOI:
https://doi.org/10.56785/ripc.v5i1.110Palabras clave:
incentivos forestales, impacto ambiental, socioeconómico, protección, gobernanza forestalResumen
Los Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal, está dirigido a áreas menores a 15 hectáreas. Muchos propietarios no hacen uso del programa por temores de expropiación de tierras, problemas de escrituración, duda en obtención de leña, falta de capital y mantener la independencia. El objetivo fue determinar el impacto ambiental y socio económico que se genera a través de la concesión de incentivos forestales en el municipio de Sibinal, San Marcos. Se utilizó dentro de la metodología entrevistas a una muestra de 77 beneficiarios; integrantes de 8 comunidades. Se ha incentivado el 97% del área en la modalidad de manejo de bosque natural con fines de protección. El recurso hídrico existe en el 44% de los bosques incentivados. Se identificaron diez especies arbóreas nativas. Individualmente han ingresado 3.88 hectáreas percibiendo Q.92,317.55 quetzales en 8.9 años. Las mujeres representan al 19% de participación.
Descargas
Citas
Albizu, O. O., Ortega Hidalgo, M. M., Quirós Madrigal , O., & Arregui , J. L. (2008). Servicios ambientales del bosque: ensayo en una cuenca atlántica europea con base en la experiencia de Centroamérica. Biología tropical, 2087-2098.
Cordero Camacho , D. (2011). Los bosques en America Latina. Ecuador: Raúl Borja.
González, D. A. (2022). El futuro de los ecosistemas y la adaptabilidad al cambio climático desde la armonización intercultural de saberes en Centroamérica. Fidélitas, 23-31. DOI: https://doi.org/10.46450/revistafidelitas.v3i1.48
Ibarra Álava, R. (2016). Impacto del proyecto de inversión de Incentivos Forestales del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pezca, en la provincia de Los Ríos, Período 2013-2015. Ecuador : Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Ibrahim , M., Villanueva, C., & Casasola, F. (2007). Sistemas Silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos en Centroamérica. Perú: CATIE.
Izko, X., & Burneo, D. (2009). Incentivos para la conservación de los ecosistemas forestales. REDESMA, 18-33.
Le Coq, J.-F., & Saenz, F. (2012). Pago por Servicios Ambientales en Guatemala: un inventario preliminar de experiencias. Guatemala : Universidad Nacional Costa Rica.
Ley, 5. 2. (2010, 17 de noviembre). Congreso de la Republica. Guatemala: Diario de Centro América.
McCarthy, R., & Salas , A. (1999). Las áreas protegidas de Centroamerica. Ciencias Ambientales , 26-39. DOI: https://doi.org/10.15359/rca.16-1.4
Mollinedo, A. d., Campos Arce, J. J., Kanninen , M., & Gómez , M. (2016). Beneficios sociales y económicos del bosque en la reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Forestal Centroamericana, 57-60.
Mondragón , F. (s.f.). Mecanismos de compensación relacionando bosques con agua en Centroamérica y El Cari. México: FAO.
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . (2009). Situación de los bosques del mundo. Roma, Italia : FAO.
Pedro de Pedro , M. (2009). La influencia conyugal y familiar de la mujer y su participación en el desarrollo organizacional de la Asociación de Mujeres Eulalenses para el desarrollo integral Pixan Konob. Guatemala : USAC.
Smith, A. (1994). Incentivos en proyectos forestales comunitarios: ¿ayuda u obstaculo? Bolivia: CORDECO-Intercooperation-COTESU.
Tattenbach , F., & Pedroni, L. (1999). Desarrollo limpio en Costa Rica y Centroamérica. Costa Rica , 6-9.
Velásquez, I., & Camey, L. (2021). Los incentivos forestales y su aporte a la sociedad guatemalteca . Forestal de Guatemala, 6.
Velásquez, M. M. (2020). Manual de Herramientas de Manejo del Paisaje en la zona de intervención del proyecto . Guatemala : GEF.
VonHedemann, N., & Osborne, T. (2016). Incentivos Forestales del Estado y la Administración Comunal: Una Ecología Politica de Pagos y Compensación por Servicios Ambientales en el Altiplano de Guatemala. Journall of Latin American Geography, 83-110. DOI: https://doi.org/10.1353/lag.2016.0002
Zamora-Cristales , R., Liere, M. A., & Sales Hernández, E. (2020). Priorización y optimización económica de los incentivos públicos para la restauración de bosques riparios . Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio climatico, 23-43.
Zavala Buechsel, J. Á. (2018). Aporte al desarrollo rural por pequeños caficultores de la Cooperativa Integral Samac, R.L., Coban Alta Verapaz. Naturaleza, Sociedad y Ambiente , 31-39. DOI: https://doi.org/10.37533/cunsurori.v5i1.29
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Cupertino Perez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.