Germinación de especies forestales nativas del bosque nuboso en sustratos organominerales
DOI:
https://doi.org/10.56785/ripc.v4i1.10Palabras clave:
ecosistema, semillas, viabilidadResumen
Objetivo: establecer el comportamiento de germinaci´ón de cuatro especies forestales nativas del bosque nuboso utilizando sustratos órganominerales. Método: Se valuaron tres sustratos y cuatro especies forestales nativas, siendo las variables evaluadas: porcentaje de germinación de cada especie y la interacción con el sustrato. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar -DBCA- con dos repeticiones lo que permitió conocer las variables porcentaje de germinación, mejor sustrato e interacción sustrato-especie. Para analizar los resultados se les aplicó el análisis de varianza con un 95% de confiabilidad utilizando el software de acceso libre INFOSTAT. Resultado: se puede indicar que el sustrato 50% de suelo con alto contenido de limo + 50% de humus de bosque latifoliado presentó mejores resultados en la especie Quercus acatenanguensis con un 93% de germinación, con ello se evidencia que se puede generar sustratos de fácil adquisición para los pequeños productores de germoplasma.
Descargas
Citas
Escuela Agrícola Panamericana. (2010). 5 Formas de desinfectar el suelo para el huerto. Obtenido de Libros y manuales de agronomia : https://www.librosymanualesdeagronomia.com/5-formas-de-desinfectar-el-suelo-para-el-huerto-pdf-gratis/
CATIE. (1994). Laurel (Cordia alliodora) especie de árbol de uso múltiple en América Central. Colección de guias silviculturales, 1-52. Obtenido de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A4236e/A4236e.pdf
Hydro-Enviroment. (2021). ¿Que es el peat most? Obtenido de Hydro-Enviroment: https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=355
INAB, FAO/FFF. (2016). Guía técnica de las especies forestales más utilizadas para la producción de leña en Guatemala. . Obtenido de SERIE TÉCNICA GT-009 : https://inab.gob.gt/images/centro_descargas/industria_comercio_forestal/Gu%C3%ADa%20de%20Especies%20Forestales%20para%20Le%C3%B1a.PDF
Instituto Nacional de Bosques INAB. (1998). Clasificación de Tierras por capaciad de uso. Aplicación de una metodología para tierras de la repulbica de Guatemala. Guatemala: INAB.
Irigoyen, J. N., & Cruz Vela, M. A. (2005). Guía técnica de semilleros y viveros frutales. Obtenido de Progrma Nacional de Frutas de el Salvado-IICA: http://repiica.iica.int/docs/B0507e/B0507e.pdf
Jimenez Peri, F. J. (1993). VIVEROS FORESTALES. Obtenido de Biblioteca del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, España: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_06.pdf
Montiel , K., & Ibrahin, M. (2016). Manejo Integrado de los suelos para una agricultura resiliente al cambio climatico. Instituto Interamericano para la Agricultura IICA.
Pastor Sáez, N. J. (3 de Julio-Septiembre de 1999). Utilización de sustratos en viveros. (T. Latinoamericana, Ed.) Recuperado el 09 de agosto de 2021, de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/573/57317307.pdf
Pita Villamil, J. M., & Pérez Garica, F. (s/f). Germinación de semillas. Obtenido de MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN, MADRID, ESPAÑA.: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1998_2090.pdf
Quevedo Garcia, E., & Prato Sarmiento, A. I. (Noviembre de 2020). Germinación de semillas de Quercus humboldtii Bonpl. (Fagaceae): especie vulnerable del bosque Altoandino. Obtenido de Revista Mexicana de Ciencias Forestales: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.792 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.792
Rodriguez, R. P. (1998). La germinación del Macpalxochi o flor de manita (Chiranthodendron pentaadactylon), una planta medicinal de recolección. Cautitlian Izacalli Edo. México: Universidad Nacional Autonoma de México.
Universidad Politecnica de Valencia. (Septiembre de 2003). Germinación de semillas. Obtenido de Biologia: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_17.htm#Factores%20que%20afectan%20a%20la%20germinaci%C3%B3n
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cupertino Ovidio Pérez Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.