Estrategias neurodidácticas de mandalas y ejercicios de respiración para la atención y motivación en la docencia universitaria

Autores/as

  • Nuvia María Patricia Reina Muñoz Université Catholique de Louvain

DOI:

https://doi.org/10.56785/ripc.v3i1.66

Palabras clave:

neurociencias, neuroeducación, educación universitaria, didáctica, mindfulness

Resumen

La investigación versa sobre las estrategias neurodidácticas de mandalas y ejercicios de respiración en la docencia universitaria, no es extraño en el ámbito pedagógico encontrarse con casos en los cuales el aburrimiento y la monotonía hacen tedioso el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que conlleva dificultades para fijar en la memoria la información presentada o compartida en las aulas de la universidad; para mantener la atención y la motivación propician que los estudiantes se encuentren dispersos, ajenos a lo que ocurre en el aula, con consecuencias negativas a mediano y largo plazo debido a que no se logran las metas académicas de manera adecuada. A través de una metodología mixta, se estudió con un diseño cuasi experimental y fenomenológico el problema de investigación con estudiantes del tercer semestre de la carrera de trabajo social del Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante el primer semestre del año 2020. Con el objetivo general de describir la influencia que tienen las estrategias neurodidácticas de mandalas y ejercicios de respiración en la motivación en la docencia universitaria; para ello se identificó el mejor momento para su aplicación, se emplearon las estrategias referidas y se analizó si coadyuvan a que los estudiantes estén motivados durante la clase. Se estableció que la aplicación de la neurociencia en el aula contribuye en el proceso de enseñanza aprendizaje; se elaboró un compendio de ocho modelos de aplicación de ejercicios neurodidácticos para beneficiar a la docencia universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nuvia María Patricia Reina Muñoz, Université Catholique de Louvain

Es Abogada y Notaria, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, USAC; Posgrado en Fundamentos Teórico Prácticos para la Gestión Ambiental Local Sostenible, USAC-Université Catholique de Louvain, Bélgica; Maestra en Derecho Penal y Procesal Penal, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala; Maestra en Docencia Universitaria con Orientación en Neuroeducación, por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estudiante de Doctorado en Educación para la Era Digital en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Docente universitaria desde 2015.

Citas

Bernal Ruiz, J. (2016). La relajación y la respiración en la educación física y el deporte. Sevilla, España: Wanceulen. Obtenido de https://elibro.net/es/ ereader/umg/33690?page=12

Bueno i Torrens, D. (2018). Neurociencia para educadores (Segunda ed.). (M. Tricas, & D. Bueno, Trads.) Barcelona: Octaedro.

Carminati de Limongelli, M. E., & Waipan, L. (2012). Integrando la neuroeducación al aula. Buenos Aires: Bonum.

Castellano Beltrán, M. (2011). La respiración consciente como factor principal de relajación en la educación física escolar. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 3(13), 19-31.

Chávez Zepeda, J. J. (2014). Elaboración de proyectos de investigación cuantitativa y cualitativa (Sexta ed.). Guatemala: Módulos de Autoaprendizaje.

Constanzo, M., Pino, Y., & Placencio, K. (2019). Mandalas: una técnica ancestral para desarrollar la atención y la concentración en estudiantes [Tesis de licenciatura]. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Gallardo Vázquez, P., & Camacho Herrera, J. (2016). La motivación y el aprendizaje en educación. Sevilla, España: Wanceulen. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umg/33740?page=54

Gan, F., & Triginé, J. (2012). Motivación. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umg/62718?page=6

Guirado Isla, I. (2017). La neurodidáctica: una nueva perspectiva de los procesos de enseñanza-aprendizaje [Tesis de grado]. Málaga: Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Educación.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana. https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15 DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15

Lara, M. Á. (2019). Beneficios de la respiración consciente contra la ansiedad generalizada y el estrés. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Escuela de Ciencias Artes y Humanidades ECSAH, Psicología.

Molgas Zepeda, D. (2012). El mandala, una herramienta isométrica introductoria en el conocimiento de la personalidad de los estudiantes. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Paniagua, M. N. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio, VI(6), 72-77.

Pereira Pérez, Z. (Enero-Junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigción en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2

Rodríguez Álvarez, M. Z. (2019). La neurodidáctica como didáctica en el aula de clases [Tesis de grado]. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Romero Moscoso, A. T., & Callejas Cerquera, N. S. (2016). Programa atento aprendo como estrategia para mejorar la atención selectiva. Colombia: Corporación Universitaria Iberoamericana.

Salgado García, E. (2006). Manual de docencia universitaria: introducción al constructivismo en la educación superior (Segunda ed.). Costa Rica: ULACIT.

Valle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, L. M., & Fernández Suárez. A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 53-68. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf

Descargas

Publicado

2021-10-30

Cómo citar

Reina Muñoz, N. M. P. . (2021). Estrategias neurodidácticas de mandalas y ejercicios de respiración para la atención y motivación en la docencia universitaria. Revista De Investigación Proyección Científica, 3(1), 133–149. https://doi.org/10.56785/ripc.v3i1.66