Identidad étnica antigua y migraciones precolombinas en el noroeste de Costa Rica

Autores/as

  • Jeffrey Peytrequín-Gómez Universidad de Costa Rica
  • José Brenes Ballesteros Museo Nacional de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.56785/ripc.v5i1.77

Palabras clave:

migración, etnicidad, agencia, identidad, cultura material, arqueología

Resumen

Este artículo busca reflexionar, teóricamente, acerca del tema de las migraciones e identidades en el pasado precolombino a partir de la evidencia arqueológica de la bahía Culebra asociada al Período Sapoa (800-1350 d.C.). De tal modo, se correlacionan distintos indicadores materiales para determinar cambios y continuidades en el registro arqueológico que pudieran derivarse de la inserción de poblaciones mesoamericanas al noroeste de Costa Rica. La complejidad de la temática en cuestión hace necesario desarrollar una discusión conceptual, misma inspirada en las teorías de agencia y la práctica social, para impulsar el análisis de la identidad étnica desde la arqueología en contextos de contacto cultural. Los datos obtenidos soportan la propuesta de que en la bahía Culebra pudieron convivir dos identidades étnicas durante el Período Sapoa, las cuales desarrollaron varias prácticas diferenciadas que les permitía identificarse como/con grupos étnicos particulares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abel-Vidor, S. (1980). Dos hornos precolombinos en el sitio Vidor bahía Culebra, Guanacaste. Vínculos, 6(1-2), 43-49.

Albero, D. (2014). Materiality, Techniques and Society in Pottery Production. The Technological Study of Archaeological Ceramics through Paste Analysis. De Gruyter Open.

Anthony, D. (1990). “Migration in Archaeology: The Baby and the Bathwater”. American Anthropologist, 92(4), 895-914. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1990.92.4.02a00030

Baudez, C., Borgnino, N., Laligant, S. Y Lauthelin, V. (1992). Papagayo: Un Hameau Précolombien du Costa Rica. Edition Recherche sur les Civilisations.

Bentley, C. (1991). “Response to Yelvington”. Comparative Studies in Society and History, 33(1), 169-175. DOI: https://doi.org/10.1017/S0010417500016911

Bishop, R. (1994). “Análisis de composición de la cerámica en el sur de América Central”. Vínculos, 18-19, 9-29.

Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511812507

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama.

Brenes, J. (2020). Aproximaciones a la identidad étnica antigua en el sitio arqueológico Nacascolo (G-89 Na) a través del estudio de la cerámica monocroma de los períodos Bagaces (300-800 d.C.) y Sapoa (800-1350 d.C.) [Tesis de Licenciatura en Arqueología, Universidad de Costa Rica].

Camacho, F. y J. Peytrequín. (2022). “Producción y tecnología alfarera durante los Períodos Bagaces (300-800 d.C.) y Sapoá (800-1350 d.C.) en el volcán Rincón de la Vieja, noroeste de Costa Rica”. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Año 8, Vol. 8, Nº 16 (Julio – Diciembre, 2022), 65-92.

Cardete del Olmo, M. (2006). “La etnicidad como un arma ideológico-religiosa en la Antigua Grecia: el caso del Monte Liceo”. Spal, 15, 2006, 189-203. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2006.i15.09

Childe, V. (1960). Progreso y arqueología. Editorial Dédalo.

Childe, V. (1996). Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica.

Coe, M. (1962). “Costa Rican Archaeology and Mesoamerica”. Southwestern Journal of Anthropology, 18(2), 170-183. DOI: https://doi.org/10.1086/soutjanth.18.2.3629015

Constenla, A. (1994). “Las lenguas de la Gran Nicoya”. Vínculos, 18-19 (1-2), 191-208. DOI: https://doi.org/10.1075/lplp.18.3.06cif

Constenla, A. e Ibarra, E. (2009). “Mapa de la distribución territorial aproximada de las lenguas indígenas habladas en Costa Rica y en sectores colindantes de Nicaragua y de Panamá en el siglo XVI”. Lingüística Chibcha, 28, 109-111.

Dietler, M. y Herbich, I. (1994). “Ceramics and Ethnic Identity. Ethnoarchaeological observations on the distribution of pottery styles and the relationship between the social contexts of production and consumption”. En Terre Cuite et Société (eds.): La Ceramique, Document Technique, Economique, Culturel. Editions APDCA. Juan-les-Pins.

Dietler, M. y Herbich, I. (1998). “Habitus, Techniques, Style: An Integrated Approach to the Social Understanding of Material Culture and Boundaries”. En M. Stark (ed.), The Archaeology of Social Boundaries. Smithsonian Institution Press.

Dobres, M. y Robb, J. (2000). “Agency in archaeology: paradigm or platitude?”. En M. Dobres y J. Robb (eds.): Agency in Archaeology. Routledge.

Feely, A. (2012). “El concepto de estilo tecnológico cerámico y su aplicación en un caso de estudio: los grupos formativos del oeste de Tinogasta (Catamarca)”. Arqueología, 18, 49-75.

Fernández de Oviedo, G. (1976). Nicaragua en los Cronistas de Indias. Serie Cronistas 3. Fondo de Promoción Cultural-Banco de América. Managua.

Fernández, M. (2009). “La etnicidad desde una perspectiva arqueológica: propuestas teórico-metodológicas”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 22, 187-199. DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.22.2009.1743

Fernández, M. (2014). “Etnicidad y Arqueología: viejas propuestas, nuevas perspectivas”. KALATHOS, 26-27, 19-40.

Fernández, M. y Ruiz, G. (2011). “Hacia una Arqueología de la Etnicidad”. Trabajo de Prehistoria, 68, 219-236. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2011.11067

Gardner, A. (2009). “Agency”. En A. Bentley, H. Maschner y C. Chippindale (eds.): Handbook of Archaeological Theories. AltaMira Press.

Guerrero, J. y Valerio, W. (2009). “Montesele: un taller lítico especializado del Período Sapoa en Guanacaste-Nicoya”. Vínculos, 32, 133-148.

Giddens, A. (1984). The Constitution of Society. Polity Press.

Gutiérrez, M. (1993). El aprovechamiento de la fauna del sitio arqueológico Nacascolo, Guanacaste [Tesis de Licenciatura en Arqueología, Universidad de Costa Rica].

Ibarra, E. (2001). Fronteras étnicas en la conquista de Nicaragua y Nicoya. Entre la solidaridad y el conflicto 800 d.C-1544. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Jones, S. (1997). The Archaeology of Ethnicity. Constructing identities in the past and present. Routledge.

Lange, F. (1984). “The Greater Nicoya Archaeological Subarea”. En F. Lange y D. Stone (eds.): The archaeology of Lower Central America. School of American Research.

Lee, E. (1966). “A Theory of Migration”. Demography, 3(1), 47-57. DOI: https://doi.org/10.2307/2060063

Morales, A. (2017). Ancient mitochondrial DNA in Mesoamerica and its Borderlands. The cases of Paquimé (AD 1200-1450), Greater Nicoya (AD 800-1250), and Central Mexico (AD 900-1519) [Tesis doctoral, University of Calgary].

Norr, L. (1991). Nutritional consequences of prehistoric subsistence strategies in Lower Central America. [Tesis doctoral, University of Illinois].

Ortiz, F. (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Editorial de Ciencias Sociales.

Peytrequín, J. (2009). “En camino a SuLàkaska”: Las prácticas rituales funerarias durante la Fase Curridabat (300-800 d.C.), Costa Rica [Tesis de Maestría en Antropología con énfasis en Arqueología, Universidad de Costa Rica].

Peytrequín, J. (2011). “Identidad y prácticas rituales funerarias en Costa Rica, 300-800 d.C. Una interpretación”. Cuadernos Inter•c•a•mbio. Revista sobre Centroamérica y el Caribe, Año 8, 9, 249-270.

Peytrequín, J. (2017). “Migraciones precolombinas en Costa Rica: El caso de los chorotegas en el Pacífico Norte (800 d.C.)”. En C. Mora (coord. y ed.): Migraciones en Costa Rica: Un fenómeno histórico y dinámico desde diversas perspectivas disciplinares (Primera parte, dinámicas y perspectivas en una Costa Rica de migración y emigración, pp. 17-38). Editorial Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- FLACSO.

Peytrequín, J. (2023). Quebrarnos nos une: Prácticas rituales funerarias precolombinas en Costa Rica. Editorial Letra MAYA.

Ruiz, G. y Álvarez, J. (2002). “Etnicidad y Arqueología: tras la identidad de los Vettones”. Spal, 11, 253-275. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2002.i11.13

Sackett, J. (1977). “The Meaning of Style in Archaeology: A General Model”. American Antiquity, 42(3), 369-380. DOI: https://doi.org/10.2307/279062

Solís, F. y Herrera, A. (2011). “Mesoamericanos en la Bahía de Culebra, noroeste de Costa Rica”. Cuadernos de Antropología, 21, 1-31.

Shennan, S. (1994). Archaeological Approaches to Cultural Identity. One World Archaeology 10. Routledge.

Stone, D. (1966). “Algunas Culturas y Migraciones Pre-colombinas vistas a través de ciertos objetos arqueológicos de la provincia de Guanacaste, Costa Rica”. Boletín de la Asociación Amigos del Museo, 23, s.p.

Stone, D. (1977). Pre-Columbian Man in Costa Rica. Peabody Museum Press.

Stone, T. (2003). “Social Identity and Ethnic Interaction in the Western Pueblos of the American Southwest” Journal of Archaeological Method and Theory, 10(1), 31-67. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1022808529265

Tiesler, V. y Romano, A. (2008). “El modelado de cráneo en Mesoamérica. Emblemática costumbre milenaria”. Arqueología Mexicana, 16(94), 18-25.

Torquemada, J. (1975). Monarquía indiana, Vol. I. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Valerio, W. y Salgado, S. (2000). “Análisis de las industrias líticas del sitio Ayala, región de Granada, Pacífico de Nicaragua (300-1550 d.C.)”. Vínculos, 25, 77-95.

Vázquez, R., Lange, F., Hoopes, J., Fonseca, O., González, R., Arias, A., Bishop, R., Borgnino, N., Constenla, A., Corrales, F., Espinoza, E., Fletcher, L., Guerrero, J., Lauthelin, V., Rigat, D., Salgado, S. y Salgado, R. (1994). “Hacia futuras investigaciones en Gran Nicoya”. Vínculos, 18-19(1-2), 245-277.

Vázquez, R., Solís, F., Herrera, A. y Hardy, E. (2019). “Trampas prehispánicas para pesca litoral de la bahía Culebra, noroeste de Costa Rica”. Vínculos, 39, 1-26.

Wallace, H. y Accola, R. (1980). “Investigaciones arqueológicas preliminares de Nacascolo, bahía Culebra, Costa Rica”. Vínculos, 6(1-2), 51-65.

Wiessner, P. (1983). “Style and Social Information in Kalahari San Projectile Points”. American Antiquity, 48(2), 253-276. DOI: https://doi.org/10.2307/280450

Wiessner, P. (1984). “Reconsidering the Behavioral Basis for Style: A Case Study among the Kalahari San”. Journal of Anthropological Archaeology, 3, 190-234. DOI: https://doi.org/10.1016/0278-4165(84)90002-3

Wiessner, P. (1990). “Is there a unity to style?”. En M. Conkey y C. Hastorf (eds.): The Uses of Style in Archaeology. New Direction in Archaeology, Cambridge University Press.

Wobst, M. (1977). “Stylistic Behavior and Information Exchange”. En C. Cleland y J. Griffin (eds.): For the director: research essays in honor of James B. Griffin. Museum of Anthropology, University of Michigan. Ann Arbor.

Descargas

Publicado

2023-11-21

Cómo citar

Peytrequín-Gómez, J., & Brenes Ballesteros, J. (2023). Identidad étnica antigua y migraciones precolombinas en el noroeste de Costa Rica. Revista De Investigación Proyección Científica, 5(1), 223–251. https://doi.org/10.56785/ripc.v5i1.77