Racismo y educación. El caso de los pueblos originarios de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.56785/ripc.v2i1.54Palabras clave:
calidad de vida, educación intercultural, personas originales, racismo, diversidad culturalResumen
Es bien sabido que Guatemala es uno de los países del mundo con mayor índice de analfabetismo, alcanzando el 59% en jóvenes entre 20 y 29 años (Rico, y Trucco, D., 2013), y, en todos los casos, esto fue después de 20 años de esfuerzos políticos destinados a una educación primaria gratuita universal para que los ciudadanos mejoren la calidad de vida (Bellei et al. 2012) y facilitar la igualdad de oportunidades en la participación social (OCDE, 2013), siendo este uno de los factores esenciales para la cohesión social. Por lo tanto, es necesario realizar un análisis de la baja tasa de alfabetización registrada y sus consecuencias, y establecer el debate necesario para identificar las causas que generan estas dificultades para lograr una mayor cobertura de la educación, ya que nos permite participar activamente también en el logro de los derechos colectivos, que son esenciales para la dignidad humana. Para este propósito, un proceso democrático requiere que las personas participen activamente. Y es esencial en el proceso contar con personas que sepan leer y escribir correctamente (Martínez, Trucco y Palma, 2014). Creemos que uno de los problemas que limitan el acceso a la educación está directamente relacionado con esta diversidad cultural en el país. Estamos hablando específicamente de la diversidad que se encuentra en los pueblos indígenas, que es la población que más sufre de analfabetismo global, lo que da lugar a una situación de discriminación, junto con otros sectores populares (Schmelkes, 2010).
Descargas
Citas
Aguado, T., Gil-Jaurena, I. y Mata, P. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: Catarata. Barquín, A. (2016). Antropología y poder político. Córdoba, México: Instituto de Antropología e Historia.
Bertely Busquets, M. (Coord.) (2007). Los hombres y las mujeres de maíz. Democracia y derecho indígena para el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bidaseca, K. (2016). Genealogía Crítica de la Colonialidad en América Latina. África, Oriente. Buenos Aires: CLACSO.
Bonfil, G. (1983). Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural. En N. Rodríguez, E. Masferrer y R. Vargas, Educación, etnias y descolonización en América Latina: una guía para la educación bilingüe intercultural (pp. 249-256), México: UNESCO.
Bourdieu, P. (2016). El Racismo de la Inteligencia. El Parapeto s / n. CEPAL (2010). Panorama Social de América Latina 2010. Santiago de Chile: CEPAL.
De Souza Silva, J. (2012). La Pedagogía de la felicidad en una educación para la Vida. Brasil: Nuevo Paradigma.
Entreculturas (2007). Alfabetización, puerta al conocimiento. Estudios e Informes, 1. Madrid:
García, A. y Sánchez, AM, (2012). A vueltas con las posibilidades de integración: pluralidad, inmigración y racismo. Educación XX1, 15 (2), 213. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.139 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.139
García, A. (1993). Servicios sociales y participación ciudadana. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, (8), 33-40.
Gasché, J. (2005). Hacia una propuesta curricular intercultural en un mundo global. Revista Interamericana de Educación de Adultos.
Pátzcuaro Michoacán, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Año 27, Núm. 1, págs. 177-200.
Gros, C. (2000). Los desafíos de la etnicidad en los estados-naciones del siglo XXI. México: CIESAS-INI.
Jahan, S. (2015). Panorama general Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano. Nueva York: PNUD
Küper, W. (1999). Interculturalidad y reforma educativa en tres países andinos. Pueblos Indígenas y Educación, 45-46, julio-diciembre, (pp. 77- 85) Ecuador: Abya-Yala.
López, LE (1996). No más danzas de ratones grises: sobre interculturalidad, democracia y educación. En J. Godenzzi (Comp.) Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonia ( pp. 23-82). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Maldonado-Torres, N. (2004). Sobre la colonialidad del Ser: Contribuciones al Desarrollo de un concepto. Teoría crítica y descolonización.
Martínez, R., Trucco, D. y Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe: Panorama y principales desafíos de política Santiago, Chile: CEPAL.
Ministerio de Educación de Guatemala (2015). Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos 2000-2013. Guatemala: Ministerio de Educación.
OIE (2010). Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Documento final. Madrid: OIE
OCDE (2013), OECD Skills Outlook 2013: primeros resultados de la Encuesta de adultos Habilidades, Publicación de la OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264204256-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264204256-en
Pacheco-Ladrón de Guevara, CP, Cayeros-López, LI y Madera-Pacheco, JA (2016). Interculturalidad y derecho a la educación de la niñez indígena jornalera migrante. Limina R. Estudios Sociales y Humanísticos, 14 (1), 92-105. https://doi.org/10.29043/liminar.v14i1.425 DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v14i1.425
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Antonia María Sánchez Lázaro y René Humberto López Cotí
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.