Posibles respuestas del humedal costero de Mandinga, México, a algunas presiones por el Cambio Climático Global
DOI:
https://doi.org/10.56785/ripc.v2i1.44Palabras clave:
laguna costera, cambio climático, mangle, urbanización, servicios ambientalesResumen
En esta revisión se señalan los efectos del Cambio Climático Global (CCG) y cuáles de ellos podrían dañar al Sistema Lagunar Costero de Mandinga (SLCM), México. Mandinga está rodeado por bosque de mangle, y se realza la importancia de este bosque por los servicios ambientales que proporciona a la población, inclusive a los no pescadores. El CCG trae efectos que se manifiestan de diferente manera en diferentes latitudes, génesis y fisiografías de las lagunas costeras. A partir de información publicada se describen las variables ambientales y el estado actual del SLCM. A partir de los efectos del CCG y de las variables observadas en el SLCM se advierte que hay algunos efectos del calentamiento global que pueden afectar el sistema; el más obvio es la elevación del nivel del mar, el cual se suma a la subsidencia del terreno por compactación. Probablemente la modificación del régimen hidrológico y sedimentación afecten la calidad del agua y del bosque de mangle. Sin embargo, se observó que la naturaleza del riesgo al sistema costero va relacionado con la actividad humana; la contaminación es significativa, la tala de mangle agresiva y el cambio de uso de suelo acelerado (preferentemente a suelo urbano y comercial). Alrededor de Mandinga está el agravante del crecimiento poblacional, que contamina la fuente de riqueza de la zona, la producción de ostión, además de otros contaminantes no asociados a la densidad poblacional. Es difícil discernir los efectos del cambio climático global de los provocados por el desarrollo humano.
Descargas
Citas
Aldeco, J., Cortés-Avalos, G. y Jurado-Molina, J. 2015. Adaptaciones culturales y económicas a cambios provocados por la tala de mangle y deterioro pesquero en Mandinga, Veracruz. Revista Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente. Vol. 15. No. 29. pp. 137-158.
Anthony, A., Atwood, J., August, P., Byron, C., Cobb, S., Foster, C., Fry, C., Gold, A., Hagos, K., Heffner, L., Kellogg, D. Q., Lellis-Dibble, K., Opaluch, J. J., Oviatt, C., Pfeiffer-Herbert, A., Rohr, N., Smith, L., Smythe, T., Swift, J. y Vinhateiro, N., 2009. Coastal lagoons and climate change: ecological and social ramifications in U.S. Atlantic and Gulf coast ecosystems. Ecology and Society 14(1): 8 p. https://doi.org/10.5751/ES-02719-140108 DOI: https://doi.org/10.5751/ES-02719-140108
Carranza-Edwards, A., Gutiérrez-Estrada, M. y Rodríguez-Torres, R., 1975. Unidades morfo-tectónicas continentales de las costas mexicanas. Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Vol. 1975-1(13), 9p.
Chávez-Maya, H. A., 2014. México pierde 155,000 hectáreas de bosques y selvas entre 2005 y 2010. Periódico El Financiero (México). 12.02.2014 Última actualización 20.03.2013. http://www. elfinanciero.com.mx/archivo/ mexico-pierde-155-000-hectareas-de-bosques-y-selvas.html.
Dagg, M. y Shaw, R., 2001. Climate change: what will it mean for Louisiana's coastal fisheries? En: Coast & Sea, Marine & Coastal Research. Hoja técnica. Louisiana Sea Grant College Program. LSU. Fall 2001. 3p.
Dolbeth, M., Stålnacke, P., Alves, F. L., Sousa, L.P., Gooch, G.D., Khokhlov, V., Tuchkovenko, Y., Lloret, J., Bielecka, M., Różyński, G., Soares, J.A., Baggett, S., Margonski, P., Chubarenko, B. V., y Lillebø, A. I., 2016. An integrated Pan-European perspective on coastal Lagoons management through a mosaic-DPSIR approach. Scientific Reports (6):19400. https://doi.org/10.1038/srep19400 DOI: https://doi.org/10.1038/srep19400
García, E., 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Instituto de Geografía, UNAM. Ciudad de México, 98p. Isbn:970-32-1010-4.
Gutiérrez-García, G. y Ricker, M. 2011. Climate and climate change in the region of Los Tuxtlas (Veracruz, México): A statistical analysis. Atmósfera 24(4): 347-373.
Guzmán-García, X., Botello, A. V., Martínez-Tabche, L. y González-Márquez, H. 2009. Effects of heavy metals on the oyster (Crassostrea virginica) at Mandinga Lagoon, Veracruz, México. Revista Biología Tropical 57(4): 955-962. https://doi.org/10.15517/rbt.v57i4.5439 DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v57i4.5439
Huang, W., 2007. Hydrodynamic modeling of flushing time in a small estuary of North Bay, Florida, USA. Estuarine, Coastal and Shelf Science (74):722-731. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2007.05.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecss.2007.05.016
Kirwan, M. L. y Megonigal, J. P., 2013. Tidal wetland stability in the face of human impacts and sea-level rise. Review. Nature, 5 December, Vol 504, pp. 53-60. https://doi.org/10.1038/nature12856 DOI: https://doi.org/10.1038/nature12856
Lara-Domínguez, A. L., López-Portillo, J., Martínez-González, R. y Vázquez- Lule. A. D., 2009. Caracterización del sitio de manglar Mandinga. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México, D.F. Ficha de referencia. 6 p.
Paine, J. G., 1993. Subsidence of the Texas coast: inferences from historical and late Pleistocene sea levels. Tectonophysics (222): 445-458. https://doi.org/10.1016/0040-1951(93)90363-O DOI: https://doi.org/10.1016/0040-1951(93)90363-O
Pendleton L., Donato D. C., Murray, B. C., Crooks, S., Jenkins, W. A. y Sifleet, S., 2012. Estimating Global "Blue Carbon" Emissions from Conversion and Degradation of Vegetated Coastal Ecosystems. PLoS ONE 7(9): e43542. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0043542 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0043542
Pilkey, O. H., 2012. We Need to Retreat From the Beach. The New York Times, The Opinion Pages. November 15, 2012, on page A35
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Javier Aldeco Ramírez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.