La danza del venado y el pial de San Antonio Sacatepéquez; pequeña relación en el tiempo
DOI:
https://doi.org/10.56785/ripc.v3i1.68Palabras clave:
danza del venado, maya mam, venado, San Antonio SacatepéquezResumen
El venado es un ser que ha acompañado la historia de la Civilización Maya, y ahora, de la cultura maya, desde su epistemia. El Pop Wuj menciona al venado como el primer animal creado y narra el mito histórico, donde Junajpu e Ixbalamke, al tratar de aprehender al venado, cogieron su cola y esta se rompió, por eso los venados tienen una pequeña cola. Más trascendental se vuelve el venado, al tomar en cuenta que la espiritualidad maya, reconocía al viento, al sol, a los cerros y a varios animales como deidades. Este estudio brinda una recopilación bibliográfica de lo que varios autores indican que significa o representa la danza del venado a nivel de Mesoamérica. Asimismo, ofrece un análisis, inscripciones antiguas y relatos del Pop Wuj que evidencian la importancia de la danza del venado como deidad y equilibrio ecológico para la civilización maya desde antes de la invasión occidental en el siglo XVI. Por último, se dan a conocer los detalles y algunas concepciones de las personas locales sobre la danza del venado específicamente del municipio de San Antonio Sacatepéquez del departamento de San Marcos, Guatemala y por las referencias bibliográficas recopiladas, se considera que esta información se interpola a todo el territorio maya mam de Tojch´um. Prácticamente, la danza del venado representa la estética de la resistencia de una cultura.
Descargas
Citas
Ak´abal, H. 2017. Paráfrasis del Popol Wuj. Guatemala. 240 p.
Castro Ramos, XA. 2014. La danza de venados en el Valle de Salamá: Los Mazates. Centro de Estudios Floklóricos; Tradiciones de Guatemala. 119-147.
Calderón Cruz, SJ. 1994. Historia y evolución del Curato de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, desde su origen hasta 1848. Tesis Lic. San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, Guatemala. Universidad Francisco Marroquín. 149.
COMUDE (Consejo Municipal de Desarrollo, San Antonio Sacatepéquez). 2010. Plan de Desarrollo San Antonio Sacatepéquez, San Marcos. San Antonio Sacatepéquez, San Marcos. Guatemala. 118 p.
Eisler, R. (1987). El cáliz y la espada: la mujer como fuerza en la historia. Pax México. 1 – 47 p.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores. 314 p.
Guzmán Böckler, C. 2019. Colonialismo y revolución. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Catafixia Editorial. 310 p.
Harari, YN. 2014. De animales a dioses: una breve historia de la humanidad. Editorial Harper. 443 p.
Lara Figueroa. CA. 1984. Leyendas y casos de la tradición oral de la ciudad de Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Editorial Universitaria de Guatemala. 334 p.
Mace; CE. 1998. Cultura de Guatemala; Algunos apuntes sobre los bailes de Guatemala y de Rabinal. Vista Hermosa, Guatemala. Universidad Rafael Landívar. 3, 9-76 p.
Matul, D; Cabrera, E. 2007. La cosmovisión maya; tomo uno. 2 ed. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Liga Maya de Guatemala. 351 p.
Montolíu, M. 1976. Algunos aspectos del venado en la religión de los mayas de Yucatán. Estudios de cultura maya. 10: 149 https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1976.10.493 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1976.10.493
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Eduardo Benjamín López-Velásquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.