Reserva cognitiva: estudio comparativo entre población bilingüe y monolingüe
DOI:
https://doi.org/10.56785/ripc.v3i1.6Palabras clave:
reserva cognitiva, bilingüe, enfermedad degenerativaResumen
Objetivo: comparar poblaciones bilingües y monolingües para determinar el grado de desarrollo cognitivo como reserva, se explica la importancia del lenguaje materno y el aprendizaje de nuevos idiomas en las etapas iniciales de la vida, esta variable como un sistema de comunicación lingüístico, debe ser fluido, con reglas gramaticales y modos de expresión según el idioma. Método: se utilizó el cuestionario de reserva cognitiva de Rami, Valls-Pedret (2011), el cual permite evaluar 8 variables y se hace énfasis en la importancia de la variable Idioma. Se colocraon 2 variables importantes: actividad física y enfermedad crónica. La muestra es de 92 personas. Se realizó una comparación en 2 grupos A (bilingüe) y B (monolingüe). El grupo A se dividió en subgrupos A1: Kaqchikel-español (bilingües), A2: español-Inglés (bilingües). Determinado como idioma materno (L1) Idioma adquirido en la infancia (L2). Los resultados demostraron mayor rango de reserva cognitiva en las personas que tienen un segundo idioma extranjero que los que tenían como lengua materna el kaqchikel.
Descargas
Citas
Abarca, A. B. (1981). Bilingüismo y cognición. Estudios de Psicología, 2(8), 49–81. https://doi.org/10.1080/02109395.1981.10821280 DOI: https://doi.org/10.1080/02109395.1981.10821280
Álvarez-Pérez, H. J., & Díaz-Sánchez, G. (2013). Neuroscience and Bilingualism: Effects of the Mother Tongue. Educación y Educadores, 16(2), 209–228. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.2.1 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.2.1
Buitrago, Ramirez, Ríos, S. H. J. F. J. F. (2011). Interferencia lingüística en el aprendizaje simultáneo de varias lenguas extranjeras. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a16.pdf.
Carrasco Ortiz, H., & Hernández Carrillo, F. B. (2020). Neurolingüística: de cómo el cerebro bilingüe aprende palabras. Revista Digital Universitaria, 21(3). https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a6 DOI: https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a6
Costa, A. (2017). El Cerebro Bilingüe / The Bilingual Brain (DEBATE ed.). Debate.
Díaz-Orueta, U., Buiza-Bueno, C., & Yanguas-Lezaun, J. (2010). Reserva cognitiva: evidencias, limitaciones y líneas de investigación futura. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(3), 150–155. https://doi.org/10.1016/j.regg.2009.12.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2009.12.007
Esnaola, M. (2019, 30 diciembre). Los efectos del bilingüismo en el desarrollo cognitivo | Esnaola| Ideas. https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideas/article/view/4983#:%7E:text=La%20influencia%20positiva%20del%20biling%C3%BCismo%20en%20la%20cognici%C3%B3n%20se%20evidencia,degenerativas%20asociadas%20a%20la%20vejez.
Martino, P., Cervigni, M., Caycho Rodríguez, T., Valencia, P. D., & Politis, D. (2021). Cuestionario de reserva cognitiva: propiedades psicométricas en población argentina. Revista de Neurología, 73(06), 194. https://doi.org/10.33588/rn.7306.2021200 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7306.2021200
Maruri Orellana, Alvarado Andino, Rodrigues Caamaño, Diaz Lopez. (2021). Bilingüismo: Ventajas y desventajas en relación con el desarrollo cognitivo. Dominio de las Ciencias, 7(4), 1788–1797. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2077
Rami González, L., Valls Pedret, C., Bartrés Faz, D., Caprile Elola-Olaso, C., Solé Padullés, C., Castellví Sampol, M., Olives Cladera, J., Bosch Capdevila, B., & Molinuevo Guix, J. L. (2011). Cuestionario de reserva cognitiva. Valores obtenidos en población anciana sana y con enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 52(04), 195. https://doi.org/10.33588/rn.5204.2010478 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5204.2010478
Ruiz Zamora, L. S., & Salvador Ajcuc, I. C. (2022). Neurociencia y bilingüismo en la comunidad maya Kaqchikel (Neurociencia Cognitiva). Revista Académica CUNZAC, 5(1), 55–62. https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i1.57 DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i1.57
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Antonio Álvarez Caal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.