Residuos sólidos orgánicos: alternativas para su descomposición en la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de San Marcos
DOI:
https://doi.org/10.56785/ripc.v4i1.20Palabras clave:
microorganismos eficientes, residuos sólidos orgánicos, compostajeResumen
Objetivo: evaluar el efecto de la inoculación de microorganismos eficientes (EM) en el proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos que ingresan a la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de San Marcos. Método: Para ello se utilizó el diseño experimental denominado bloques completos al azar. Resultado: el tratamiento Flor de tierra: MM activados fue quien redujo el volumen de los residuos orgánicos en menor tiempo, alcanzando temperaturas adecuadas para la descomposición y la obtención en mayor cantidad en peso neto de abono obtenido, en términos generales produjo el compost de mejor calidad siendo económicamente viable por lo tanto este tratamiento se recomienda para su utilización. Seguidamente el tratamiento BIOTERRE que presentó mayor peso de abono obtenido y mejor calidad de compost, colocándolo en segundo rango para ser recomendado, así también el tratamiento testigo presentó ser económicamente viable por debajo del tratamiento Flore de Tierra: MM activados.
Descargas
Citas
Acurio, G. (2002.). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. En B. I. Desarrollo. Washington, D.C: EEUU.
Barbaro, L. A. (2018). Importancia del pH y la conductividad eléctrica en los sustratos para plantas. Argentina.
Burés, S. (2002). Sustratos: propiedades físicas, químicas y biológicas. Informe sobre la industria Hortícola.
Capistrán, F., Aranda, E., & Romeo, J. C. (2004). Manual de reciclaje, compostaje y lombricompostaje. México, México: Instituto de Ecología.
Chobanoglous, G. (1993). Gestión Integral de los residuos Sólidos. Madrid: España.
CIMMYT, C. I. (1988). La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. (E. c. revisada, Ed.) México, DF: CIMMYT.
Elena R., D. Z. (2008). Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo en la Actividad microbiana a nivel de laboratorio. https://doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.367 DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.367
Escobar, F. (2012). Evaluación del proceso de compostaje con diferentes tipos de mezclas basadas en la relación C/N y la adición de preparados biodinámicos en la Granja Modelo Pairumani.
FlordeTierra. (2019). Porducto comercial Flor de tierra (Sólidos y activados). Guatemala.
Flores, D. (2001). Guía Práctica No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. Quito, Ecuador.
FUNDASES. (2009). Microorganismos Eficientes EM. Recuperado el 15 de Abril de 2019, de Fundación de Asesorías EMRO, Japón.: https://www.emrojapan.com/
Intagri. (2020). El cobre en la nutricion vegetal. México
Laich, F. (2011). El papel de los microorganismos en el proceso de compostaje. Jornada Técnica: Fertilidad y Calidad del Suelo. España.
Martin, A. (1980). Introducción a la microbiología del suelo. mexico: AGT.
Mejía, A. (2017). Plan de manejo integral de los residuos sólidos orgánicos en el mercado La Parroquia, Ciudad de Guatemala. Tesis de grado. Licenciatura en Ciencias Ambientales con énfasis en Gestión Ambiental. Guatemala.
Mejía, R. N. (2018). Sistematización del Manejo Integrado de Residuos Sólidos del municipio de San Marcos -CONVENIO MANCUERNA-Municipalidad de San Marcos. Quetzaltenango, Guatemala.
MIRS-MANCUERNA. (17 de Junio de 2014). Boletín Manejo Integrado de Residuos Sólidos MIRS- MANCUERNA. La Contaminación Ambiental, un problema que debemos enfrentar. San Marcos, Guatemala.
Montenegro, R. (2004). Impacto Ambiental y remediación de vertederos de basura. Ecología política de la basura, 221. Argentina.
Moreno, C. &. (2007). Compostaje. Madrid, España: Mundi-Prensa.
Pascual-S, R., & Yuste, S. V. (2007). La materia orgánica del suelo. Papel de los microorganismos. Madrid, España.
Plaster, E. J. (1999). La ciencia del suelo y su manejo. España: Paraninfo.
Profert. (2019). Producto comercial BIOTERRER. Guatemala.
Ramírez, J. G. (2012). Innovaciones agroecológicas para una producción agropecuaria sostenible. San José, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
Rivera, N. L. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos en la plaza de Mercado de Cerete - Córdoba. Tesis Maestría. Maestría en Gestión Ambiental. Pontificia Universidad Javeriana., 119 p. Colombia, Colombia.
Román, P., Martínez, M. M., & Pantoja, A. (2013). MANUAL DEL COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR, Experiencias en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.
Silvia. (2007). Evaluación física, química y microbiología del proceso del compostaje de residuos solidos urbanos. Medellín, Colombia: Tesis de Maestría en Biotecnología.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ceidy Alejandra Cardona Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.