Residuos sólidos orgánicos: alternativas para su descomposición en la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de San Marcos

Autores/as

  • Ceidy Alejandra Cardona Gómez

DOI:

https://doi.org/10.56785/ripc.v4i1.20

Palabras clave:

microorganismos eficientes, residuos sólidos orgánicos, compostaje

Resumen

Objetivo: evaluar el efecto de la inoculación de microorganismos eficientes (EM) en el proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos que ingresan a la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de San Marcos. Método: Para ello se utilizó el diseño experimental denominado bloques completos al azar. Resultado: el tratamiento Flor de tierra: MM activados fue quien redujo el volumen de los residuos orgánicos en menor tiempo, alcanzando temperaturas adecuadas para la descomposición y la obtención en mayor cantidad en peso neto de abono obtenido, en términos generales produjo el compost de mejor calidad siendo económicamente viable por lo tanto este tratamiento se recomienda para su utilización. Seguidamente el tratamiento BIOTERRE que presentó mayor peso de abono obtenido y mejor calidad de compost, colocándolo en segundo rango para ser recomendado, así también el tratamiento testigo presentó ser económicamente viable por debajo del tratamiento Flore de Tierra: MM activados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acurio, G. (2002.). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. En B. I. Desarrollo. Washington, D.C: EEUU.

Barbaro, L. A. (2018). Importancia del pH y la conductividad eléctrica en los sustratos para plantas. Argentina.

Burés, S. (2002). Sustratos: propiedades físicas, químicas y biológicas. Informe sobre la industria Hortícola.

Capistrán, F., Aranda, E., & Romeo, J. C. (2004). Manual de reciclaje, compostaje y lombricompostaje. México, México: Instituto de Ecología.

Chobanoglous, G. (1993). Gestión Integral de los residuos Sólidos. Madrid: España.

CIMMYT, C. I. (1988). La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. (E. c. revisada, Ed.) México, DF: CIMMYT.

Elena R., D. Z. (2008). Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo en la Actividad microbiana a nivel de laboratorio. https://doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.367 DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.367

Escobar, F. (2012). Evaluación del proceso de compostaje con diferentes tipos de mezclas basadas en la relación C/N y la adición de preparados biodinámicos en la Granja Modelo Pairumani.

FlordeTierra. (2019). Porducto comercial Flor de tierra (Sólidos y activados). Guatemala.

Flores, D. (2001). Guía Práctica No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. Quito, Ecuador.

FUNDASES. (2009). Microorganismos Eficientes EM. Recuperado el 15 de Abril de 2019, de Fundación de Asesorías EMRO, Japón.: https://www.emrojapan.com/

Intagri. (2020). El cobre en la nutricion vegetal. México

Laich, F. (2011). El papel de los microorganismos en el proceso de compostaje. Jornada Técnica: Fertilidad y Calidad del Suelo. España.

Martin, A. (1980). Introducción a la microbiología del suelo. mexico: AGT.

Mejía, A. (2017). Plan de manejo integral de los residuos sólidos orgánicos en el mercado La Parroquia, Ciudad de Guatemala. Tesis de grado. Licenciatura en Ciencias Ambientales con énfasis en Gestión Ambiental. Guatemala.

Mejía, R. N. (2018). Sistematización del Manejo Integrado de Residuos Sólidos del municipio de San Marcos -CONVENIO MANCUERNA-Municipalidad de San Marcos. Quetzaltenango, Guatemala.

MIRS-MANCUERNA. (17 de Junio de 2014). Boletín Manejo Integrado de Residuos Sólidos MIRS- MANCUERNA. La Contaminación Ambiental, un problema que debemos enfrentar. San Marcos, Guatemala.

Montenegro, R. (2004). Impacto Ambiental y remediación de vertederos de basura. Ecología política de la basura, 221. Argentina.

Moreno, C. &. (2007). Compostaje. Madrid, España: Mundi-Prensa.

Pascual-S, R., & Yuste, S. V. (2007). La materia orgánica del suelo. Papel de los microorganismos. Madrid, España.

Plaster, E. J. (1999). La ciencia del suelo y su manejo. España: Paraninfo.

Profert. (2019). Producto comercial BIOTERRER. Guatemala.

Ramírez, J. G. (2012). Innovaciones agroecológicas para una producción agropecuaria sostenible. San José, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Rivera, N. L. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos en la plaza de Mercado de Cerete - Córdoba. Tesis Maestría. Maestría en Gestión Ambiental. Pontificia Universidad Javeriana., 119 p. Colombia, Colombia.

Román, P., Martínez, M. M., & Pantoja, A. (2013). MANUAL DEL COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR, Experiencias en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.

Silvia. (2007). Evaluación física, química y microbiología del proceso del compostaje de residuos solidos urbanos. Medellín, Colombia: Tesis de Maestría en Biotecnología.

Descargas

Publicado

2022-10-30

Cómo citar

Cardona Gómez, C. A. (2022). Residuos sólidos orgánicos: alternativas para su descomposición en la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de San Marcos. Revista De Investigación Proyección Científica, 4(1), 29–39. https://doi.org/10.56785/ripc.v4i1.20