Evaluación de cinco mezclas harina de papa y trigo para la
elaboración de pan
Evaluation of five mixtures of potato and wheat flour for making bread
Angel Roberto Miranda Castañón
angeromi70@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4633-3161
Ingeniero Agrónomo con Orientación en Agricultura Sostenible, Centro Universitario de San Marcos, USAC
San Marcos, Guatemala
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo
determinar el mejor porcentaje de mezcla,
calidad nutritiva y funcionalidad de cinco
mezclas 0, 10, 20, 30 y 40% de harina papa y
trigo para la elaboración de pan. Se realizó
pruebas fisicoquímicas, nutricionales y procesos
de harinización papa. El pan se trasladó a
laboratorios para anali
zar el contenido de
vitaminas, minerales, proteína, entre otros. Se
analizó la funcionalidad del producto (sabor,
consistencia, color, olor, textura). Los resultados
del 40% de harina de papa presentó mayor
porcentaje de proteína, vitamina C, potasio y
ren
dimiento. El tratamiento con el 0%
manifestó mejores resultados de hierro,
vitamina A, B1 y B9. Con respecto al contenido
de zinc y sodio el tratamiento 20% fue quien
presenta mayor cantidad y en cuanto a fibra
dietética el tratamiento al 30% manifestó mejor
contenido. La calidad organoléptica con mayor
aceptación fue tratamiento con 40% de harina
de papa de acuerdo con el sabor.
Palabras clave: papa; harina, pan, nutrición;
análisis.
ABSTRACT
The objective of this research was to determine
the best percentage of mixture, nutritional
quality and functionality of five mixtures 0, 10,
20, 30 and 40% of potato and wheat flour for
the production of bread. Physicochemical and
nutritional tests and potato flouring processes
were carried out. The bread was transferred to
laboratories to analyze the content of vitamins,
minerals, protein, among others. The
functionality of the product was analyzed
(flavor, consistency, color, smell, texture). The
results of 40% potato flour presented a higher
percentage of protein, vitamin C, potassium
and yield. Treatment with 0% showed better
results for iron, vitamin A, B1 and B9. With
respect to the content of zinc and sodium, the
20% treatment had the highest amount and in
terms of dietary fiber, the 30% treatment
showed better content. The organoleptic
quality with the greatest acceptance was
treatment with 40% potato flour according to
the flavor.
Keywords:
potato; flour, bread, nutrition;
analysis.
El autor declara que no tiene ningún conflicto de interés. El estudio fue financiado con recursos de CRIA-USDA ICTA.
Recibido: febrero 26 de 2023 | Aceptado: julio 20 de 2023 | Publicado: octubre 30 de 2023
Revista de Investigación Proyección Científica
Centro Universitario de San Marcos
ISSN 2957-8582
www.revistacusam.com
DOI:
Vol. 5 No. 1
Enero-Diciembre 2023
35
Proyección Cientíca
Revista de Investigación
Revista de Investigación Proyección Cientíca
Centro Universitario de San Marcos
ISSN 2957-8582
www.revistacusam.com
DOI:
Vol. 5 No. 1
Enero-Diciembre
2023
q T
https://doi.org/10.56785/ripc.v5i1.97
INTRODUCCIÓN
La papa (Solanum tuberosum) dentro de la agricultura es considerada una
hortaliza tradicional y la producción abastece el mercado nacional y
centroamericano. Actualmente las alternativas de transformación e
industrialización de la papa son muy escasas y afecta a la región con mayor
producción misma que está concentrada en el altiplano occidental del país,
conformado en su orden de prioridad por los departamentos de
Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango (Franco, 2022).
Asimismo, la papa (Solanum tuberosum) constituye uno de los productos
de la canasta básica nacional por lo que tiene importancia en el país, ya sea por
los beneficios que genera su consumo, así como la generación de fuentes de
empleo para muchos guatemaltecos. En algunos casos se ha observado que la
papa es la única fuente de alimentación por familia y de acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística de Guatemala (INE), se indica que durante los años
1988 y 1990 se considera que el mayor porcentaje (alrededor del 80%) del
consumo per cápita del grupo de alimentos que aportan carbohidratos
(tubérculos, plátano y banano) se refiere a la papa. (Cerón, 2010).
El cultivo de la papa representa para una gran mayoría de agricultores parte
de su dieta básica, especialmente en el altiplano occidental del país. En algunos
casos se ha observado que la papa es la única fuente de alimentación y que una
familia de seis miembros consume diariamente 6 kilogramos. (Prokop & Albert,
2019)
La mayor cantidad de plantaciones de papa está concentrada en el altiplano
occidental del país, conformado en su orden de prioridad por los departamentos
de: Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango (Santos, 2011).
De los datos obtenidos del DIPLAN-MAGA, la producción nacional anual
se encuentra distribuida de la siguiente forma: Huehuetenango (32%),
Quetzaltenango (23%), San Marcos (21%), Guatemala (5%), Sololá (4%) y los
demás departamentos de la república suman el (14%) restante. El 88.9% de la
superficie cosechada se encuentra concentrada en 6 departamentos:
Huehuetenango (29.1%), San Marcos (24 %), Quetzaltenango (21.7%),
Guatemala (5.6%), Jalapa (4.7%) y Sololá (3.8%). (González, 2016).
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
36
q Y
3
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
En época lluviosa la mayoría de los productores de papa aprovechan para
realizar las siembras provocando una sobreoferta de producto, por lo cual, los
precios de venta son bajos, irregulares y fluctuantes.
En la época de máxima cosecha se reportan grandes excedentes de papa,
causando baja en los precios de venta y/o pérdidas de grandes volúmenes
debido básicamente a la ausencia de al menos un procesamiento primario o
mínimo para aplicar en el producto excedente (Unidad de Políticas e
Información Estratégica UPIE - Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación MAGA, 2008).
Las papas contienen dos tipos de componentes químicos: nutrientes y
substancias tóxicas, como los glicoalcaloides, que son metabolitos secundarios
de toda la planta. Aunque las variedades de papas silvestres contienen algunos
glicoalcaloides estructuralmente diferentes, la evolución desde especies
silvestres a tubérculos comerciales parece que ha dado lugar a la presencia de
solo dos glicoalcaloides principales α-solanina y α- chaconina. Los
glicoalcaloides son producidos en todas las partes de la planta, pero sus más
altas concentraciones se encuentran en hojas, frutos, tubérculos y flores.
(Laurencio & Masgo, 2014).
Efecto de los glicoalcaloides: Los glicoalcaloides en ciertos niveles pueden
ser tóxicos para bacterias, hongos, virus, insectos, animales y seres humanos.
Pero también pueden poseer beneficiosos efectos como reductor de colesterol,
también se los ha visto actuar como anticancerígenos, antialérgicos, antipiréticos
y antiinflamatorios. (Laurencio & Masgo, 2014).
La investigación se realizó con el objetivo de identificar el mejor porcentaje
de mezcla de harina de papa y trigo para la elaboración de pan, determinar la
calidad nutritiva de cada tratamiento y evaluar la aceptabilidad del pan de
acuerdo con la calidad organoléptica. A partir de esta situación, el proceso de
panificación se consideró el más importante desde el empleo de harinas de trigo
para la alimentación humana. Objeto de numerosos estudios científicos y
tecnológicos en aras de mejorar la calidad del pan. La harina de trigo tiene
proteínas en su composición, estas desempeñan un papel fundamental en el
proceso de panificación. Las proteínas pueden sufrir variaciones en función de
la variedad, lugar de cultivo, tecnología de la molienda. (Mesas & Marco, 2002)
37
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
q U
4
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Es importante mencionar que se efectuó un proceso metódico y minucioso,
para obtener en primer lugar la harina de papa y posteriormente efectuar las
mezclas y agregando ingredientes como (huevos, levadura, azúcar, vainilla), para
elaborar el pan y poder ofrecer el mismo a un grupo personas (catadoras),
quienes evaluaron el producto (aceptabilidad y calidad organoléptica), a través
de la degustación del mismo y se determinó la calidad nutritiva del producto
(pan), en tres laboratorios de Guatemala.
MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Utensilios de cocina.
Deshidratador industrial.
Molino industrial
Equipo de panadería.
Materia prima, harinas, queso crema, levadura, huevos, entre otros.
Metodología
El proceso metodológico, se realizó de la siguiente manera:
1. Se recolectó la materia prima (papa) variedad loman.
2. Se deshidrató la papa utilizando un deshidratador industrial en
condiciones de 250°C durante 30 minutos hasta alcanzar un producto
homogéneo.
3. Se pulverizó la papa deshidratada con dos tipos de molino hasta
obtener una harina refinada.
4. Se formuló la receta para la elaboración de pan al 0, 10, 20, 30 y 40%
de adición de harina de papa mezclado con harina de trigo con apoyo
de personal calificado
5. Se realizó los diferentes panes de acuerdo con las especificaciones a
evaluar, incorporando las harinas e ingredientes adecuados como:
harina de papa, levadura fresca, huevos, sal, queso crema, manteca, agua
y azúcar.
6. Se trasladó la muestra de pan a los diferentes laboratorios para realizar
los análisis correspondientes. Determinación de vitamina C y A en el
Laboratorio Universidad del Valle de Guatemala. Laboratorio del
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
38
q I
5
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá INCAP el
contenido de hierro, calcio, zinc y yodo. Laboratorio de Universidad de
San Carlos de Guatemala USAC el contenido de materia seca, extracto
etereo, cenizas y proteína. Laboratorio INLASA, determinó el análisis
microbiológico, tiempo de vida en anaquel y las trazas de gluten.
7. Se utilizó el diseño experimental Arreglo bi-factorial combinatorio, con
parcelas divididas y arreglo completamente al azar balanceado. Para
comparar y analizar los resultados de los diferentes tratamientos se
recurrió a la metodología del programa INFOSTAT y el análisis de
varianza (ANDEVA).
8. Se realizó la evaluación organoléptica del pan, para determinar la
aceptabilidad e identificar si la consistencia, el sabor, color, olor y
textura era aceptable por medio de un grupo de personas catadoras de
diferentes partes del municipio.
RESULTADOS
Tabla 1
Propiedades evaluadas con harina de trigo y papa integral
Nota: Elaboración propia, 2023.
El mayor rendimiento lo presenta el tratamiento al 40% manifestando un
valor de 16.5 panes, el mayor tiempo de amasado lo obtiene el tratamiento al
30%, mientras que el mayor diámetro lo presenta el tratamiento al 10%. Por
otro lado, el mayor volumen y altura lo demuestra el tratamiento al 0%.
% Diámetro
(cm)
Volumen
(cc) Altura (cm)
Rendimiento
de panes 1.5 /
kg.
Tiempo
de amasado
(Min)
0%
9.12
328.75
6.06
15.00
6.22
10%
9.24
313.75
5.93
15.25
5.49
20%
9.02
308.25
5.62
15.25
5.73
30%
8.95
278.75
5.03
15.50
6.66
40% 7.99 205.75 4.39 16.50 6.35
39
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
q O
6
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Tabla 2
Propiedades evaluadas con harina de trigo y papa no integral.
Nota: Elaboración propia, 2023.
El mayor rendimiento y tiempo de amasado lo presenta el tratamiento
al 40% harina no integral con un valor de 16.5 panes y 6.63 min. Mientras que,
el mayor diámetro, volumen y altura lo presenta el tratamiento al 10%.
Tabla 3
Análisis de minerales
Mineral
mg/100g
Pan integral de papa
Pan no integral de papa
0%
10%
20%
30%
40%
0%
10%
20%
30%
40%
Hierro
5.50
5.41
4.97
4.70
4.43
5.58
4.41
5.26
5.19
4.55
Potasio
115.80
225.60
229.90
415.40
521.60
113.60
209.5
356.60
395.60
476.70
Sodio
423.70
404.2
438.30
411.10
421.00
390.90
389.90
471.00
366.60
389.60
Zinc
0.90
0.93
0.91
0.87
0.92
0.86
0.87
0.97
0.83
0.91
Nota: Elaboración propia, 2023.
El hierro presenta mayor proporción en el testigo, es decir el
tratamiento del 0% él cual se realizó únicamente con harina de trigo, mientras
que el potasio se encuentra en mayor cantidad al 40% de harina integral y no
integral. Por otro lado, el sodio y zinc al 20% muestra mayor relevancia respecto
a los otros tratamientos.
%
Diámetro
Volumen
(cc)
Altura
(cm)
Rendimiento de
panes 1.5 Kg.
Tiempo de
amasado
(Min)
0%
9.21
318.25
6.19
15.00
6.35
10%
9.19
313.75
6.05
15.00
5.80
20%
8.91
280.00
5.41
15.25
6.25
30%
9.12
258.00
5.12
16.25
6.36
40%
8.82
221.25
4.33
16.50
6.63
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
40
w P
7
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Tabla 4
Análisis de ácido ascórbico
Muestra
Pan integral de papa
Pan no integral de papa
0%
10%
20%
30%
40%
0%
10%
20%
30%
40%
1
2.10
4.40
2.90
9.02
6.68
2.10
7.12
7.46
6.86
10.36
2
2.00
4.87
2.72
9.22
6.84
2.00
6.85
8.43
6.90
11.35
Promedio
2.05
4.60
2.80
9.12
6.80
2.05
6.99
7.94
6.88
10.86
Nota: Elaboración propia, 2023.
La vitamina “C” presenta mayor proporción en el tratamiento al 40% y 30%
de harina no integral e integral respectivamente.
Tabla 5
Análisis de vitaminas A, B1 y B9
Tipo de
harina
Porcentaje de
harina de papa
Vitamina A
Vitamina B1
Vitamina
B9
Integral
0%
173.81
0.79
210.78
10%
115.95
0.73
195.45
20%
11.66
0.78
182.02
30%
105.83
0.68
182.20
40%
103.64
0.76
202.83
No
integral
0%
119.98
0.77
296.73
10%
0.00
0.74
199.07
20%
0.00
0.65
173.39
30%
0.00
0.70
188.60
40%
0.00
0.73
195.54
Nota: Elaboración propia, 2023.
La mayor cantidad de vitamina A está presente en el testigo y en el
tratamiento al 10% de harina integral. Por otro lado, respecto a la vitamina B1
la mayor proporción corresponde a ambos testigos seguido del tratamiento al
20% y al 10% de harina integral y no integral. Y finalmente al comparar los datos
obtenidos de vitamina B9 (ácido fólico) la mayor cantidad lo presentan ambos
testigos seguido del tratamiento al 40% de harina integral y el tratamiento al
10% de harina no integral.
41
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
w q
8
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Tabla 6
Análisis químico proximal
Pan integral de papa
Pan no integral de papa
0%
10%
20%
30%
40%
0%
10%
20%
30%
40%
Agua %
Seca
27.90
25.81
28.39
32.97
34.55
26.92
26.62
28.31
32.30
33.83
M.S.T.%
Seca
72.1
74.19
71.61
67.03
65.45
73.08
73.38
71.69
67.70
66.17
E.E.%
Seca
12.15
12.96
12.53
13.24
8.64
12.58
14.81
12.66
13.12
12.89
Como
Alimento
8.76
9.61
8.97
8.88
5.65
9.19
10.86
9.07
8.89
8.53
F.C.%
Seca
0.29
0.09
0.03
0.13
0.80
0.25
0.48
0.19
0.40
0.60
Como
Alimento
0.21
0.07
0.02
0.08
0.52
0.18
0.35
0.14
0.27
0.40
Proteína %
Seca
15.77
15.37
15.39
14.59
18.44
16.38
14.81
15.08
14.78
14.17
Como
Alimento
11.37
11.40
11.02
9.78
12.07
11.97
10.86
10.81
10.01
9.38
Cenizas %
Seca
2.11
2.44
2.61
3.22
3.68
2.09
2.37
2.74
3.14
3.52
Como
Alimento
1.52
1.81
1.87
2.16
2.41
1.53
1.74
1.97
2.13
2.33
E.L.N %
Seca
69.68
69.14
69.44
68.82
68.45
68.70
67.54
69.33
68.55
68.82
Calcio %
Seca
0.23
0.19
0.22
0.24
0.22
0.30
0.27
0.22
0.25
0.28
Fosforo %
Seca
0.13
0.07
0.11
0.1
0.12
0.1
0.14
0.09
0.12
0.11
Nota: Elaboración propia, 2023.
Los resultados del tratamiento al 40% de harina de papa integral presentó
mayor porcentaje de proteína. La papa por su adecuado contenido de lisina es
un buen suplemento en mezclas vegetales que contenga otras materias primas
deficientes en este aminoácido, tales como: maíz, sorgo, trigo, etc. (Montaldo,
1984).
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
42
w w
9
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Tabla 7
Análisis químico proximal
Análisis
Resultado
U/ Medida
Ld
Metodología
E. coli
< 10
UFC/g
< 10
AOAC 991.14
Levaduras
< 10
UFC/g
< 10
FDA BAM cap18
Mohos
< 10
UFC/g
< 10
FDA BAM cap18
Recuento Aerobico Total
< 10
UFC/g
< 10
FDA BAM cap 3
Recuento Coliformes Totales
< 10
UFC/g
< 10
AOAC 991.14
Nota: Elaboración propia, 2023.
El comportamiento de E. coli, levaduras, mohos, en la muestra de pan de
papa, se presenta el crecimiento el cual se mantuvo en <10 cuyo límite máximo
es aceptable.
Tabla 8
Promedio de parámetros sensoriales del pan de harina de papa y trigo al 20% de harina de
papa
Fecha
DA
T(°C)
Olor
Color
Sabor
Masticabilidad
Textura
28/06/2019
1
22
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
02/07/2019
5
22
5.0
5.0
5.0
4.0
4.0
03/07/2019
6
22
5.0
4.7
3.6
3.3
3.0
05/07/2019
8
22
4.0
4.2
3.8
3.0
2.2
02/07/2019
5
35
4.4
4.8
4.4
2.6
2.4
03/07/2019
6
35
4.0
4.7
3.2
2.0
1.5
05/07/2019
8
35
4.0
3.8
3.2
2.0
1.6
Nota: Elaboración propia, 2023.
La muestra de pan de harina de papa y trigo al 20% se expuso a temperaturas
de 22 °C y 35°C en donde se observa que el pan es aceptable hasta 6 días de
almacenamiento a 22°c, evaluando de una escala de 5 (aceptable) a 1 (no
aceptable).
43
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
w e
10
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Tabla 9
Trazas de gluten
Análisis
Resultado
U/Medida
LD
Metodología
Fecha de análisis
05/07/2019
858
Ppm
5
Elisa, Neogen,
Veratox
06/06/2019
Nota: Elaboración propia, 2023.
El análisis de trazas de gluten corresponde a una muestra de peso 75 g de pan
de papa al 20%.
Con respecto a la presentación de las pruebas sensoriales, se hace necesario
introducir el término Hedónico, el cual hace referencia a la atracción subjetiva
de una persona por un producto en particular. En el análisis hedónico, se busca
la respuesta de un consumidor. La respuesta puede ser real o potencial. La
aceptabilidad puede medirse como la respuesta caracterizada hacia determinado
producto, previsión del uso de un producto y el nivel de aceptación o rechazo
del mismo. (Argueta, 2008).
Figura 1
Evaluación organoléptica de textura
Nota: Elaboración propia, 2023.
Respecto a la gráfica anterior, el 60% de las personas manifestaron “Me
gusta mucho” con respecto al tratamiento que contiene el 20% de harina de
papa integral, seguido el tratamiento que contiene el 30%. Sin embargo, el 60%
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
44
w r
11
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
de la población estudiada manifiesta datos relevantes dirigidos a los tratamientos
testigos en donde resalta “Me gusta mucho” y “Me gusta muchísimo”.
Figura 2
Evaluación organoléptica de olor
Nota: Elaboración propia, 2023.
Según datos obtenidos de la gráfica anterior, el 50% de la población
estudiada menciona que los tratamientos al 20% y 30% de harina integral de
papa y trigo refleja “Me gusta mucho”. Sin embargo, el testigo de harina no
integral el 60% de la población estudiada menciona “me gusta mucho”.
Figura 3
Evaluación organoléptica de color
Nota: Elaboración propia, 2023.
45
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
w t
12
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
En base a los resultados obtenidos de la gráfica anterior, el 60% de la
población estudiada manifiesta “Me gusta mucho” respecto al tratamiento del
10% de harina integral. Por otro lado, el 60% de la población manifiesta “Me
gusta muchísimo” al referirse al testigo de harina integral.
Figura 4
Evaluación organoléptica de sabor
Nota: Elaboración propia, 2023.
En base a los resultados obtenidos de la gráfica anterior, el 60% de la
población manifestó “Me gusta muchísimo” al referirse al tratamiento al 40%
de harina no integral, al mismo tiempo el 60% de la población también
manifiesta “Me gusta mucho” respecto al tratamiento al 10% de harina integral.
Sin embargo, el 70% y 60% de la población manifestó “me gusta muchísimo” y
“me gusta mucho” respecto al testigo.
DISCUSIÓN
De acuerdo con la altura, diámetro y volumen, los panes elaborados con las
mezclas de harina de papa y trigo del 10 y 20% son estadísticamente similares a
un pan elaborado al 100% de trigo, por lo cual manifestaron características
deseables e ideales a las que exige un panificador.
El tratamiento del 10% de harina de papa integral hace referencia a menor
tiempo de amasado, de igual forma el tratamiento del 10% de harina no integral
representa menor rendimiento, mientras que el tratamiento del 40% de harina
integral muestra el menor diámetro y volumen.
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
46
w y
13
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
El rendimiento dentro de una empresa se refiere al resultado que se obtiene
por cada una de las unidades presentes que despliega una actividad, es de
carácter importante evaluar el máximo rendimiento para conocer la mayor
producción. Por tal razón, según el análisis, el tratamiento que presentó el mayor
rendimiento fue al 40% de harina integral y no integral con valor de 16.5 panes.
Se realizó un análisis físico químico del pan con harina de papa y trigo para
evaluar la calidad nutritiva de los 10 tratamientos tomando una muestra de 100
g. De los cuales se extrajeron resultados de minerales como, calcio, hierro,
potasio, sodio y zinc; y vitamina “A”, “C”, “B1” y “B9”. De los datos obtenidos,
se determinó que el tratamiento del 20% de harina no integral presenta mayor
cantidad de zinc y sodio. De la misma forma ambos testigos presentan mayor
cantidad de hierro y el potasio aparece reflejado en mayor proporción respecto
al tratamiento del 40% de harina integral.
Con respecto al tratamiento que presenta mayor porcentaje de vitamina “C”
hace referencia al 40% de harina no integral. Mientras que, el tratamiento que
presenta mayor porcentaje de proteína está presente en el 40% de harina
integral. Por otro lado, los resultados obtenidos en ambos testigos muestran
mayor proporción en cuanto a vitamina “A”, “B1” y “B9”.
De acuerdo con el análisis organoléptico, se observa que el tratamiento del
20% de harina de papa integral, muestra mayor elegibilidad. Por otro lado, al
evaluar el color y olor el testigo presenta mejores resultados. Y, por último, el
pan con 40% de harina no integral, mostro mayor aceptabilidad de acuerdo con
el sabor.
Según los datos obtenidos el pan de harina de papa y trigo con mezcla del
20%, presenta una vida útil de 6 días a 25°C en base a la textura y en el material
de empaque utilizado bolsa de papel.
CONCLUSIONES
1. Las mezclas de harina de trigo con harina de papa son compatibles para la
elaboración de pan francés.
2. El producto final fue ampliamente aceptado por el grupo de catadores
evaluados.
47
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
w u
14
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
3. El volumen disminuye drásticamente al aumentar la adición de harina de
papa debido a que en el fermentado de la mezcla no se produce ningún
crecimiento, lo que incide en el aumento de tamaño de los panes.
4. El mayor rendimiento lo presenta el tratamiento con porcentaje de mezcla
al 40% de harina de papa integral y no integral.
5. El tratamiento del 40% presenta mayor porcentaje de proteína y potasio en
harina integral.
6. El tratamiento con mayor porcentaje de vitamina “C” corresponde al 40%
en harina no integral.
7. Los dos tratamientos testigos (0%) manifestaron alto contenido de hierro,
vitamina A, vitamina B1 y vitamina B9.
8. La mayor cantidad de zinc y sodio lo contiene el tratamiento del 20% de
harina no integral.
9. El pan con 40% de harina no integral, mostró mayor aceptabilidad de
acuerdo con el sabor. Por otro lado, el color y olor resaltó en el tratamiento
testigo. Al referirse a la textura, el tratamiento del 20% de harina de papa
integral, muestra mayor elegibilidad.
REFERENCIAS
Argueta, A. (2008). Determinación de la aceptabilidad de galletas para niños en edad escolar
elaboradas a partir de harina de semilla de pan (Artocarpus altilis) en el municipio
de San Lorenzo del departamento de Suchitepéquez. Guatemala: Universidad
de San Carlos de Guatemala. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://digi.usac.edu
.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2008-089.pdf
Cerón, A. (2010). Estudio de la formulación de la harina de papa de la variedad
parda pastusa (Solanum tuberosum) como sustituto parcial de la harina
de trigo en panadería. SciELO Analytics, 9.
Franco, J. (2022). El cultivo de la papa en Guatemala. Guatemala: MAGA- ICTA.
Obteni
https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Papa/El%20cultivo%20de%
20la%20papa%20en%20Guatemala,%202002.pdf
González, E. (2016). Informe técnico. Diagnóstico de la cadena de la papa, San Marcos,
Guatemala. Guatemala.: RNGG. (Red Nacional de Grupos Gestores).
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
48
w i
15
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Laurencio, D., & Masgo, M. (2014). Obtención de harina de papa (Solanum tuberosum)
de descarte utilizando diferentes tiempos de cocción y su efecto en la alimentación de
patos criollos (Cairina moschata). Perú.: Universidad Nacional Hermilio
Valdizan, facultad de Ciencias Agrarias. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1240
Mesas, J., & Marco, A. (2002). Pan y su proceso de elaboración. Departamento
de Química nutrición, Bromatología. Área de Ciencia y tecnología
alimentaria. Redalyc, 3. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72430508
Montaldo, A. (1984). Cultivo y mejoramiento de la papa. Repositorio. Obtenido
de http://repositorio.iica.int/handle/11324/6793
Prokop, S., & Albert, J. (13 de Octubre de 2019). La papa nutrición y alimentación.
Año internacional de la papa. Italia: Organización de las Naciones Unidas
para la Agrícultura y la Alimentación FAO.
Santos, O. (2011). Producción de semilla mejorada de papa (Solanum tuberosum I) con
agricultores, de la aldea el caracol, Municipio de San Miguel Uspantan, Santa
Cruz del Quiché. Guatemala.: Facultad de ciencias económicas.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://biblioteca.usa
c.edu.gt/tesis/03/03_3785.pdf
Unidad de Políticas e Información Estratégica UPIE - Ministerio de Agricultura
Ganadería y Alimentación MAGA. (2008). Primer Taller Nacional de
Diagnóstico y Conformación de la Cadena de la Papa. MAGA,
Quetzaltenango. Guatemala: CONSEJO DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA -CONPRODA-.
49
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
w o
16
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Cómo citar este artículo:
Miranda Castañón, A. R. (2023). Evaluación de cinco mezclas harina de papa y trigo para la
elaboración de pan. Revista de Investigación Proyección Científica, 5(1), 35-50.
https://doi.org/10.56785/ripc.v5i1.97
Copyright © 2023 Ángel Roberto Miranda Castañón. Todos los derechos son de los autores
de los manuscritos. Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0. Usted
es libre para compartir y adaptar el documento para cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla la condición de dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
50
w p