El ángel de la retaguardia: La oposición a la coherencia en
una novela fragmentaria
Opposition to coherence at the inside pages of a fragmentary novel
Guillermo A. Chocano Alfaro
https://orcid.org/0009-0009-1757-7723
Investigador independiente
Ciudad Vieja, Sacatepéquez, Guatemala
RESUMEN
El ángel de la retaguardia, obra escrita por Mario
Roberto Morales a comienzos de la década de mil
novecientos noventa y publicada en 1992 (Monte
Ávila Editores, 1992. Editorial Cultura, 1997
Editorial Consultoría en Ciencias Sociales y de la
Cultura -Consucultura-
, 2008), emplea una
diagramación fragmentada que le permite presentar
su estructura teórica en conjunto con el discurso
narrativo y su contexto histórico. La reseña de esta
obra presenta los puntos en los cuales se une y
separa cada uno de estos tres elementos mediante
la explicación de los géneros que la componen y
que resaltan la importancia de la literatura
comprometida como elemento y herramienta de
estudio aplicable tanto en el campo de la literatura
como de las ciencias sociales.
Palabras claves: m
etaliteratura, novela
testimonial, narrativa hispanoamericana, historia
contemporánea.
ABSTRACT
“El angel de la retaguardia” (Angel on backwards),
a novel by Mario Roberto Morales first published
in 1992 (Monte Ávila Eds., 1992. Editorial Cultura,
1997. Editorial Consultoría en Ciencias Sociales y
de la Cultura -Consucultura-, 2008) was designed
using a fragmentary model which allow to present
its theoretical structure, narrative composition and
historical context, all together. This paper presents
the break and unity points of these three topics in
order to explain its inner secondary genders at the
same time to present the importance of a
committed literature as an element and tool
available, both in literature as in social science.
Keywords: Meta
literature, Hispanic American
literature, contemporary issues, statemental novel.
El autor declara que no tiene ningún conflicto de interés. El estudio fue financiado con recursos del autor.
Recibido: febrero 12 de 2023 | Aceptado: julio 16 de 2023 | Publicado: octubre 30 de 2023
Revista de Investigación Proyección Científica
Centro Universitario de San Marcos
ISSN 2957-8582
www.revistacusam.com
DOI:
Vol. 5 No. 1
Enero-Diciembre 2023
299
Proyección Cientíca
Revista de Investigación
Revista de Investigación Proyección Cientíca
Centro Universitario de San Marcos
ISSN 2957-8582
www.revistacusam.com
DOI:
Vol. 5 No. 1
Enero-Diciembre
2023
R O
https://doi.org/10.56785/ripc.v5i1.123
PRESENTACIÓN DE LA OBRA
Existe en la narrativa un momento de cambio radical
respecto de la construcción y comprensión que ostentaba
la estructura de una novela. En América Latina, varios
autores optan por experimentar con nuevas
herramientas que adoptan una lógica propia de la
creación cinematográfica, tal como lo anota Lucrecia
Méndez de Penedo en la solapa que precede a la
cubierta frontal de El ángel de la retaguardia, en la
edición de 1996.
Esta nueva tendencia incluye al lector como
parte esencial en el acto creativo, haciéndolo
partícipe de la teoría literaria dentro de una
novela que está, por lo general, armada a partir
de fragmentos: varias historias cuyo hilo
conductor supone la necesidad del
descubrimiento el descubrimiento de la lógica
del autor que juega a la par de la lógica del lector
quien debe leer de manera no lineal el curso de las palabras.
Esto, a grandes rasgos, responde a la denominación de «metaliteratura» y a tal
corresponde la clasificación teórica de El ángel de la retaguardia, de Mario Roberto
Morales, publicada por primera vez en 1992 y que centra sus argumentos en las
décadas previas, en el contexto de las guerrillas urbanas, de los movimientos de
apoyo a la insurgencia latinoamericana fuera del continente... y de la construcción
teórica de la novela reflejada en la vida de una condesa, en cuya casa reside (o así
parece ser) el narrador en primera persona de uno de los fragmentos.
Las historias superpuestas llevan el orden propio de un casete de cinta
magnética y se reparten como «temas» en sus lados A y B y el autor se vale de la
descripción de algunos de estos tracks mediante la lógica del guion cinematográfico:
tomas panorámicas, primeros, y primerísimos planos. Al igual que ocurría con el
uso de los casetes, el escucha (ahora convertido en lector), puede adelantar o
regresar las pistas, apreciar primero el lado A, dispuesto para ser lanzado al entorno
comercial, o degustar la intimidad creativa del lado B. Descubrir el orden lógico, la
sucesión correcta de las pistas implica necesariamente hacer el ejercicio del reverse
and rewind. Tal cual pasa, por ejemplo, con la cinta magnetofónica de «El ojo» de La
Tona, el sentido de las pistas no necesariamente lleva un orden positivo e inicia
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
300
T P
3
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
precisamente cuando quien degusta los sonidos, ha escuchado ya una buena parte
del casete.
En virtud de lo anterior, El ángel de la retaguardia de Mario Roberto Morales
se cuenta en el canon de obras de la Nueva Novela Centroamericana (la de los noventas)
que, a su vez, forma parte de esa escritura con tintes de relatividad, de esa relatividad
que plantea Einstein desde la ciencia, que reúne en América Latina a Cortázar,
Borges, Castellanos Moya y suma en España a Luis Goytisolo, sin que a ellos se
limite esta enumeración y que describe Luis Veres Cortés en el ensayo
«Fragmentarismo y escritura: de la vanguardia a metaliteratura» (Veres Cortés
2010:105).
SÍNTESIS
La forma
El ángel de la retaguardia se vale de un aparente desorden para hilvanar historias
que en algún punto parecieran estar disociadas, aunque la diagramación de cada
página las vaya reuniendo. Se construye con fragmentos intercalados como escenas
secundarias en una transmisión de la tele: un presentador «en tiempo real» cuya voz
narrativa está en primera persona; una secuencia de escenas de archivo que
presentan, en este caso, los sucesos de la guerra de guerrillas (discursos, flashbacks,
encabezados de periódicos) y; las infaltables entrevistas cuyo argumento
corresponde a quien evoca, a quien responde y propicia el diálogo. Desde la
organización lógica del casete, las pistas del lado A constituyen el «punch», es decir,
las canciones que pueden ser éxitos de radio. El lado B, en cambio, depara un
misterio. Tal sorpresa estará inmersa en la narración principal, la del protagonista
de la historia alrededor de la cual pueden escucharse (leerse, en este caso) todas las
demás construcciones literarias.
Lo anterior ubica al lector ante una novela fragmentaria, una modalidad de
escritura que surge a finales del siglo XIX como producto del desarrollo industrial
y la primera ruptura con el positivismo en la ciencia (Veres Cortés op. Cit.:106) pero
que no terminará de desarrollarse hasta la centuria siguiente, cuando la sensación de
coherencia se ve reemplazada por un caos aparente cuya estructura (porque hay
orden en el caos), permitirá conceptualizar la novela contemporánea. Lo anterior,
en el caso de Mario Roberto Morales, irá de la mano con el testimonio, la narración
y ficcionalización de sucesos por parte de quien ha estado presente, de quien
defiende su causa y trata de hacer que la conciencia despierte.
301
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
T q
4
ripc |
revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
La técnica
Entonces, partiendo del supuesto de la existencia de los previamente citados
elementos conscientes, Mario Roberto, periodista y columnista de oficio, se vale de
la documentación histórica para construir el contexto de la novela (que no es uno,
sino varios), plantea escenarios geográficos de los años Setentas en Guatemala y
Europa, cuya descripción está ligada al suceso (las huelgas de trenes, la acciones de
las milicias urbanas, el entorno de las fábricas) del cual fue parte presencial y del que
tuvo noticia a partir de los diarios (como medio de cotejo, para el presente ensayo
fueron localizados, en la Hemeroteca Nacional de Guatemala, los periódicos Prensa
Libre, El Gráfico y El Imparcial del 3 de octubre de 1966, que corroboran la parte
no ficticia del capítulo «De cómo tantísimas cosas pueden romperse..» en el cual se
ficciona en parte el instante de la muerte del Comandante). Esta recuperación de
información permitirá recurrir también a la cita textual de los discursos (material de
archivo) de los comandantes guerrilleros, especialmente los del Luis Turcios Lima,
quien se constituirá como el héroe - o el anithéroe - de esta novela que es, en
realidad y como lo plantea su autor, una aventura de la «metaliteratura antiliteraria»
(Morales 1996:164) en cuyas páginas se le otorga la culpa (como causa) de que la
literatura se inmiscuya en los hechos del presente, al lector, quien es parte de esa
construcción colectiva de la pieza que en estos párrafos está bajo escrutinio,
haciendo al lector partícipe de la trascendencia que tiene el proceso de construcción
de la obra literaria dentro de su estructura misma en la que el lector juega un rol
permanente en la significación e interpretación del sentido de lo escrito (Camarero
Arribas 2004:457-458) empleando así una técnica identificada, apenas, previamente,
en Cuadernos de Tokio, de Horacio Castellanos Moya, obra tratada con mayor
amplitud por Cristopher Montero Corrales (2022:341-343), quien plantea, a su vez,
la acción comprometida en el discurso narrativo, una acción comprometida con la
causa de la época, con las prevalencias ideológicas del autor y lo consecuente en
cada una de sus palabras y sus actos, modelo igualmente perceptible en toda la obra
de Mario Roberto Morales, incluida su amplísima producción diseminada en los
periódicos de Guatemala.
Algunos hechos se entrecruzan como sucede con los recuerdos cuando se
desordenan las fechas. Emplea el autor, en la parte metaliteraria de la novela, un
discurso de clases sociales reflejado en una condesa que ahora renta habitaciones
para becarios latinoamericanos que estarán inmersos en los movimientos de apoyo
a las guerrillas y los partidos laboristas de su Continente, lejano en ese momento,
estableciendo una relación que sirve de ejemplo para la descripción de las partes de
una novela. La narración (las narraciones) que emplean un tono personal y que son
emocionales y densas en cuanto a descripción respecta, no van sobre la densidad
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
302
T w
5
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
abrumadora del dato sino en la búsqueda del color imaginario (el lector pondrá los
matices del pelo ardiendo en llamas de la Pulga, única sobreviviente que sale
aventada del Austin Minicuper que vuela por los aires y cuyas ruedas no se detienen
aún- luego de la detonación que truncará la vida del Comandante), los matices
quedarán impregnados del aspecto periodístico y del quehacer cinematográfico que
servirán, en el conjunto de las novelas fragmentarias como fuente de inspiración, a
multiplicidad de películas galardonadas por la novedad que ha proporcionado «el
elemento diacrónico» con el cual Alejandro González Iñárritu haría un ejercicio
brillante en Amores Perros (Lions Gate Films, 2000) varias décadas después de la
redacción de las mejores novelas fragmentarias hispanoamericanas y luego el mismo
método sería empleado para generar éxitos de taquilla en Hollywood, incluyendo
(entre muchos otros) Inception, de Christopher Nolan (Warner Bros. Pictures
2010), The Jacket, de John Maybury (Warner Independent, 2005) Third person, de
Paul Haggins (Universal pictures 2013).
Como tercer género para clasificar esta obra aparece la novela testimonial, una
de las formas literarias que se encuentran en auge en los días presentes y que
tomaron fuerza a partir de la publicación en 2001 de Soldados de Salamina de Javier
Cercas, que emplea esa misma combinación del dato histórico en su caso, relativo
a la Guerra Civil Española y periodístico (tanto Morales como Cercas comparten
esta vocación), el narrador activo, como sujeto presente durante los hechos narrados
(al menos, en la parte veraz de estos) y la mezcla de ficción y no ficción que la crítica
reprende cuando los límites de una con otra no quedan claros. Todos estos factores
en conjunto sitúan a estas novelas dentro de un subgénero denominado como
«realismo comprometido», modelo que responde a la posmodernidad literaria, a ese
retorno de los cadáveres de las guerras a las ciudades que plantea Veres Cortés (Op.
cit.: 108) o la participación de los vivos en la formación de la conciencia social que
va de la mano con las guerras que no cesan. Es ahí donde El ángel de la retaguardia
toma su lugar, como una pieza del modelo que marcará el rumbo de los pasos de la
creación literaria de los tres decenios siguientes a su publicación, ya sea o no, como
un hecho consciente.
303
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
T e
6
ripc |
revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Figura 1.
Página 3 de Prensa Libre
del 6 de octubre de 1966
Figura 2.
Primera plana de El imparcial
del 3 de octubre de 1966.
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
304
T r
7
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Figura 3.
Páginas 8 y 9, diario El Gráfico del 3 de octubre de 1966.
JUICIO VALORATIVO Y CRÍTICO
La ruptura de lo coherente
La literatura se ocupa de presentar un punto de vista emocional y vivo (segura
y afortunadamente parcial) de un evento cuya historia construida desde lo oficial se
ciñe a la narración positiva y periodística de sucesos. Una vez que se desalienta la
estructura positivista, lo que queda es una bola informe («Si es informe, no es bola»,
escribiría Mario Roberto) y la construcción de la historia, al igual que pasa con la
literatura, deja de ser una estructura rígida que puede parecer enredada e incoherente
y da paso a una narrativa que permite al lector construir su propio juicio valorativo.
Es así como El Ángel de la retaguardia cumple con el parámetro de ofrecer una
visión panorámica suceso temporal narrado al tiempo que facilita la comprensión
mediante el uso del lenguaje propio de la ficción literaria. Según esto y como parte
de un análisis general de las obras situadas como novelas testimoniales, queda
establecida «verdad verificable por el lector» (Lilic 2019: 267), quien habrá (o no) de
buscar esa verificación de los acontecimientos, tomando como punto de partida los
nombres, lugares y fechas no ficticios que aporta la trama.
305
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
T t
8
ripc |
revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Mario Roberto Morales logra, con El ángel de la retaguardia, establecer que no
existe nada rígido dentro de los límites de la creación literaria y también coloca los
puntos sobre las íes en cuanto lo que a compromiso respecta: compromiso con el
lector, con la historia y consigo mismo. La estructura rota, además, abre una ventana
para una lectura que sobrepasa el entretenimiento, retoma la construcción
novelística, desde la concepción misma del género épico (hay un héroe, una gesta,
una emoción en cada suceso), como un proceso creativo ilimitado, tal cual lo refiere
Javier Cercas cuando se refiere a Cervantes y alude a la visión de múltiples ángulos
empleada por este último en la creación del Quijote (Entrevista realizada por Daniel
Gascón para Letras Libres, 11 de noviembre de 2014). Es justo por eso que la
estructura fragmentaria de la obra es la única vía posible para novelar este fragmento
de la historia. El éxito o fracaso del texto, lo propone el autor en la misma trama,
dependerá enteramente del compromiso que el lector adquiera con las ideas vertidas
en el texto.
CONCLUSIÓN
El juego de escenarios, la película y el casete, la condesa y lo metaliterario, son
un ejemplo perfecto de la ruptura con la novela positivista del siglo XIX y surgirá
justo en el momento cumbre de la postmodernidad literaria, la que tiene la voz
narrativa de Cortázar y Borges. Al mismo tiempo, el aporte de datos reales, que
constituye a la fecha uno de los recursos comunes de la creación narrativa (ficción
y no ficción en el límite), es aplicado con maestría por Mario Roberto Morales y
sitúa El ángel de la retaguardia entre las obras que, veinte años de que la herramienta
se convierta en lugar común (con Cercas, Facciolince o Pedro Juan Gutiérrez...),
emplearon la novela testimonial como recurso.
La aplicación del concepto de la metaliteratura y el empleo, como vehículo, de
la novela fragmentaria, le atribuyen un alto nivel de complejidad a esta obra. Su
lectura, sin contexto histórico y geográfico, podría tornarse en un ejercicio agotador
e inteligible. Esta situación, no obstante, es también la que agrega valor histórico y
académico a la lectura: ofrece datos para cotejar, un punto de vista claro que no se
pierde en la relativa imparcialidad de una voz que intentaría no ofender
susceptibilidades pero que es objetiva y dota a los protagonistas (el narrador y el
lector incluidos) de una voz comprometida con su causa. La presentación vivencial
de los hechos y cada fragmento en el que se parte esta novela están llenos de certezas
que Mario Roberto Morales alcanza a presentar de manera clara, en parte, por esa
relación y vigencia que mantiene con el ámbito periodístico hasta sus últimos días y
por la militancia en la organización insurgente, los exilios (o autoexilios)... y la vida
comprometida al igual que su literatura.
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
306
T y
9
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
REFERENCIAS
Camarero Arribas, Jesús (2004). Las estructuras de la metaliteratura. En El texto
como encrucijada: estudios franceses y francófonos. Universidad de La
Rioja. Vol 1. Págs. 457-452
Candeloro, A. (2019). Entre realidad y ficción: "Estatua con palomas", de Luis
Goytisolo. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 7(1), 129-152.
https://doi.org/10.37536/preh.2019.7.1.754
Gascón, Daniel (2014). Entrevista con Javier Cercas. Publicada en Letras Libres.
Sección: Revista. 11 de noviembre de 2014. Edición digital. Recuperado de
https://letraslibres.com/revista-espana/entrevista-con-javier-cercas/
Laporte, Edurado (2022). Pedro Juan Gutiérrez y la frontera del silencio. En revista
Cuadernos hispanoamericanos. Junio 2022. No. 864. Madrid. Pag. 68-69
Lilic, Milica (2019). La novela realista comprometida y la novela testimonial en la
España del siglo XXI. En Revista de Filología. Universidad de La Laguna.
Septiembre de 2019. No. 39. La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España.
Versión digital ISSN: 2530-8548 Pags. 259 274.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15937/RF_39_%28201
9%29_12.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, Mario Roberto (1996). El Ángel de la retaguardia. Editorial Cultura.
Ministerio de Cultura y Deportes. 1996. Guatemala.
Veres Cortés, L., (2010). Fragmentarismo y escritura: de la vanguardia a la
metaliteratura. Sphera Pública, (10), 103-122.
Montero Corrales, C. (2022). Metaliteratura en Centroamérica: "Cuaderno de
Tokio", de Horacio Castellanos Moya. Tropelías: Revista De Teoría De La
Literatura Y Literatura Comparada, (38), 339354.
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386781
Referencias Hemeroteca Nacional de Guatemala
«Turcios Muere Quemado». En Prensa Libre, octubre 3 de 1966. Página 2
«Luis Turcios (comandante de las FAR) murió trágicamente». En El Gráfico,
octubre 3 de 1966. Páginas 8 y 9
«Trágico fin del jefe de las FAR; Compañera Víctima del Accidente; César Montes
Sucesor». En El Imparcial, octubre 3 de 1966. Pág. 1
307
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
T u
10
ripc |
revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Cómo citar este artículo:
Chocano Alfaro, G.A. (2023). El ángel de la retaguardia: La oposición a la coherencia en una
novela fragmentaria. Revista de Investigación Proyección Científica, 5(1), 299-308.
https://doi.org/10.56785/ripc.v5i1.123
Copyright © 2023 Guillermo A. Chocano Alfaro. Todos los derechos son de los autores de
los manuscritos. Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0. Usted es
libre para compartir y adaptar el documento para cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla la condición de dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
308
T i