Fichas de finca: instrumentos de explotación de los
trabajadores agrícolas de Guatemala
Farm tokens: exploitation instruments to agricultural workers in Guatemala
Edgar Daniel Quisquinay Rojas
https://orcid.org/0000-0003-3735-4737
Ediciones NumismáticaNG
Guatemala, Guatemala
RESUMEN
Las fichas de finca de Guatemala son un
gran documento para entender la
relación de explotación de las y los
trabajadores agrícolas de Guatemala,
esto asociado en especial al cultivo del
café durante el período de 1864 a 1924.
El estudio de estas es parte del campo de
la numismática, pero esta no se debe
alejar de la historia y hacerlo de una
manera crítica.
Palabras clave: Ficha 1; Exonumia 2;
Paranumismatica 3; Café 4; Liberales 5
ABSTRACT
The Guatemalan farm tokens are a great
document to understand the relationship
of exploitation of Guatemalan
agricultural workers, especially
associated with the cultivation of coffee
during the period from 1864 to 1924.
The study of these is part of the field of
numismatics, but this should not be
distanced from history and do it in a
critical way.
Keywords:
Token 1; Exonumics 2;
Paranumismatica 3; Coffee 4; Liberals 5
Revista de Investigación Proyección Científica
Centro Universitario de San Marcos
ISSN 2957-8582
www.revistacusam.com
DOI:
Vol. 5 No. 1
Enero-Diciembre 2023
El autor declara que no tiene ningún conflicto de interés. El estudio fue financiado con recursos del autor.
Recibido: febrero 20 de 2023 | Aceptado: Junio 26 de 2023 | Publicado: octubre 30 de 2023
213
Proyección Cientíca
Revista de Investigación
Revista de Investigación Proyección Cientíca
Centro Universitario de San Marcos
ISSN 2957-8582
www.revistacusam.com
DOI:
Vol. 5 No. 1
Enero-Diciembre
2023
p E
https://doi.org/10.56785/ripc.v5i1.122
INTRODUCCIÓN
Es inevitable asociar el cultivo del café cuando se investiga o se escribe
sobre las “fichas de finca”, objetos estudiados por la exonumia o
paranumismática1, que se pueden considerar un fenómeno monetario no solo
de Guatemala sino de muchos países de América Latina y del Caribe. Asociarlas
al cultivo del café de manera exclusiva es obviar los distintos usos que tuvieron
y, del mismo modo, llamarles “fichas de finca” es dejarles sin elementos clave
para su análisis como objeto histórico.
En el occidente de Guatemala, en especial después del triunfo de la
Revolución Liberal, el 30 de junio de 1871, se inicia una carrera por la
implantación de un modelo de desarrollo que incluye al café como motor
económico en sustitución de otros cultivos que en décadas anteriores fueron la
base de la riqueza del país. Las “fichas de finca”, asociadas también a la
explotación de la grana o cochinilla, minas, salinas, comercios de maquinaria,
almacenes, puertos, ferrocarriles, hoteles y un largo etcétera, se constituyen
desde entonces en una forma de control, pago y compra venta de servicios y
artículos, todo esto fuera del marco legal y normativo de la circulación monetaria
oficial del país.
1. Las “Fichas de finca”: un intento de definición y de esbozo de su
historia
En Guatemala, país que ya entrada la segunda década del siglo XXI todavía
no despierta del largo capítulo histórico del conflicto armado interno y de las
causas que lo provocaron, es difícil hablar y discutir el tema de la explotación de
la mano de obra agrícola, por tanto, es difícil también y a la vez polémico, hablar
de la historia de las fichas de finca, tema que se ha polarizado.
Lo que sí es cierto es que no hay un consenso sobre su primera aparición y, en
general se les adjudica un tiempo de circulación de aproximadamente 60 años,
esto entre 1864 a 1924. Ese lapso tiene relación con la implantación del cultivo
del café en Guatemala el cual, de manera errónea, se ha dado en adjudicar de
1 Rama de la numismática dedicada a estudiar los objetos monetiformes o con forma de moneda,
el término fue inventado en Estados Unidos. Para Inglaterra el término es “paranumismatica” y
fue introducido por Brian Edge en 1973 y popularizado por una obra del mismo autor en 1991
(Edge, 1991).
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
214
p R
2
ripc |
revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
manera exclusiva a los gobiernos liberales cuando, es ahora ya conocido que
durante los últimos cinco años de los gobiernos conservadores de Rafael Carrera
y de Vicente Cerna, de 1865 a 1870, se dio un primer ensayo al cultivo del grano
(Pérez Longo A. , 2012, pág. 71).
Una prueba de ello es lo anotado en un estudio que se publica en la
colección de Memorias Sociedad Económica de Guatemala en 1866, cuya
autoría se adjudica al barón Oscar Du Teil y a su hermano Xavier, franceses
radicados en Guatemala que ya eran dueños de la finca Concepción, ubicada en
Escuintla, quienes durante varios años se dedicaron al cultivo del café y, a
petición de la Sociedad Económica, escriben un pequeño manual sobre ese tema
(Wagner, Historia del café en Guatemala, 2001, pág. 44).
Lo publicado por los hermanos Du Teil no abunda en procesos técnicos,
pero contiene, entre otros datos, un párrafo donde se hace referencia a la mano
de obra necesaria y al pago y control que se debe tener al hacer uso de sus
servicios:
A causa de la dificultad de escribir tantos nombres y apellidos muchas veces
debajo del agua, y para simplificar el trabajo, es conveniente pagar las tareas en
el acto que se reciben con fichas uniformes, de latón, cobre &c., y de un valor
nominal que después se cambian el día de pago general por moneda efectiva.
De este modo se evitan alegatos y pérdida de dinero, habiendo surtido tan
buen efecto la providencia entre los que la han adoptado, que las fichas selladas
de un cuarto, medio o un real, corren entre los jornaleros sin embarazo y aun
son recibidas como moneda efectiva en algunas tiendas de las poblaciones
inmediatas a las fincas (Du Teil, 1866, págs. 97-98).
Esta mención de las “fichas uniformes” y del material con que se
fabricaban, concuerdan con las fichas de finca conocidas y es una de las
menciones más tempranas sobre su existencia de la que se tiene registro, esto
sucede ya durante el gobierno de Vicente Cerna, último de los que se anotan
como “gobiernos conservadores” para su clasificación histórica.
Los hermanos Du Teil asumen que el uso de las fichas se asocia a un fin
práctico en el que es casi imposible tener control sobre los jornaleros que
trabajan en la cosecha del café. La mención sobre la recepción de estas en
“tiendas de las poblaciones inmediatas a las fincas” se puede tomar como una
visión sesgada de parte del finquero quien, a través de ese enunciado justifica el
215
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
p T
3
pago con especies monetarias no oficiales. Los mismos hermanos Du Teil
utilizaron fichas en su finca Concepción, como se constata en la Figura 1; la
finca se puede considerar la locación pionera del cultivo para exportación de
café, dado que el volumen de producción fue muy alto y la calidad también se
hizo cada vez mejor. Esta finca, como muchas otras, pasará a manos alemanas,
la Concepción Plantagen Gesellschaft, al final de la década de 1890.
Figura 1
Ficha de Finca Concepción, Hermanos Du Teil, Ca. 1880.
Nota: Foto Edgar Quisquinay, Colección ex Manfred Morales Osterberg.
La relación que los Du Teil tienen con la Sociedad Económica de
Guatemala, institución desde la cual los gobiernos conservadores fomentan la
investigación, tiene su origen en la preocupación por la caída del precio de la
grana, tinte rojo producto de la explotación de la cochinilla, que para ese tiempo
era el cultivo principal de exportación de Guatemala y que estaba ya en
competencia desigual contra los tintes artificiales o anilinas, productos de la
investigación relacionada a la revolución industrial en Europa.
Figura 2
Ficha de finca no identificada, propiedad de la familia Matheu.
Nota: Foto colección Edgar Quisquinay.
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
216
p Y
4
ripc |
revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Para ese tiempo, otros emprendimientos empiezan a utilizar especies
monetarias no oficiales para el intercambio o compra venta, esto está
relacionado también a la crónica escases de moneda oficial en el país y del uso
de esta para procesos de exportación y de acumulación. Algunas fichas están
asociadas a los comercios conocidos como “de ultramarinos”, es decir, aquellos
que ponían a la venta productos que provenían de otros países y que llegaban
por importación vía marítima. Un ejemplo es el almacén de la compañía Furrer
& Hastedt, con sucursales en Guatemala y Quetzaltenango, quienes emiten
fichas particulares a su nombre y copian el diseño de las malogradas monedas
de cobre 1 centavo puestas a circular en 1871.
Figura 3
Comparación de anversos de la ficha de Furrer Hastedt y la moneda de 1 centavo de
Guatemala de 1871.
Nota: Fotos colección Edgar Quisquinay.
La ficha de Furrer Hastedt, aunque aparezca fechada en 1854, como se
puede observar en la Figura 3, no puede ser tomada como emitida en ese año,
esto ha sido discutido en el medio numismático de Guatemala con el argumento
de que esta es la ficha de emisión más temprana de Guatemala, sin embargo, su
parecido con el diseño de la moneda de 1 centavo, indica que esta tuvo que ser
puesta en circulación en 1871 o más tarde.
En contraposición, fichas como la identificada como Cafetal de la Virgen
Petapa, que muestra una fecha anterior a la Revolución Liberal, 1867, sí pueden
ser adjudicadas a esa misma fecha, eso dado a la existencia de registros que
anotan que los dueños de la finca, los ingenieros Andrés Pedreti y Juan Tonel,
para ese tiempo también participaban en la construcción de las torres de
campanarios de la Catedral Metropolitana.
217
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
p U
Figura 4
Ficha de finca Cafetal de la Virgen.
Nota: Foto colección Edgar Quisquinay.
2. La revolución de 1871
Uno de los grandes cambios en el tejido social de Guatemala sucede luego
de la entrada de las tropas liberales a la ciudad de Guatemala el 30 de junio de
1871. Este cambio, como se sabe y se anota en muchos textos de historia, es
relacionado de manera muy cercana a la promoción del cultivo del café, en
especial con la venta de las llamadas tierras baldías cuya fertilidad de suelo
permitiera cosechas de grandes cantidades de quintales de café.
La mayoría de estas tierras se ubicaban en la llamada boca costa o “costa
cuca” del occidente de Guatemala, en los actuales territorios del sur de los
departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, el norte de Suchitepéquez,
Retalhuleu y Escuintla, además del sur de Sololá y Chimaltenango. Otras
regiones para el cultivo del café estuvieron en Alta Verapaz, Huehuetenango,
Chiquimula, el departamento de Guatemala, Santa Rosa y Jalapa.
El mayor promotor de estos cambios fue Justo Rufino Barrios, quien desde
que asume el poder en 1873, propone cambios en la legislación del país
relacionados a la explotación de la tierra. Barrios, junto a otros liberales, también
era terrateniente y entre sus propiedades se cuenta la finca El Malacate, ubicada
en Malacatán, San Marcos, que también fue dedicada al cultivo del café. Otra de
las propiedades de Barrios, la finca Porvenir, San Pablo, San Marcos, fue
también propiedad de su esposa y está mencionado el documento mortual de
Barrios con un valor de 800,000 pesos. (Hacienda Publica, 1885, pág. 5)
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
218
p I
3
fechada 1886, primer año de su gobierno, además de los símbolos del laurel de
gloria y palma de la victoria.
Figura 7
Ficha de finca La Soledad, Manuel L. Barillas.
Nota: Foto colección Edgar Quisquinay.
Es durante esos gobiernos que se da también una clara lucha de
propaganda alrededor del tema del cultivo del café. José Martí, escritor y prócer
de la independencia de Cuba, visita Guatemala durante la presidencia de Miguel
García Granados, de ahí surge su libro titulado “Guatemala” (1878), donde
incluye párrafos que hablan sobre la distribución de la tierra para el cultivo del
café, uno en especial que, analizado a la luz del tiempo, parece apología a la
explotación y al estereotipo de los pueblos originarios ignorantes y holgazanes:
Y ya el terreno falta para los que lo quisieran poseer. Bien hacen los que hoy
rigen la vida guatemalteca. La raza indígena, habituada, por imperdonable y
bárbara enseñanza, a la pereza y a la egoísta posesión, ni siembra, ni deja
sembrar, y enérgico y patriótico, el Gobierno a sembrar lo obliga o a permitir
que siembren. Y lo que ellos perezosos, no utilizan, el ansioso de vida para la
patria, quiebra en lotes y lo da (Martí, 1953, págs. 37-38).
3. La legalidad de las fichas de finca
Pese a las evidentes ilegalidades que estaban detrás de la circulación de las
fichas de finca y a las constantes denuncias para que estas fueran retiradas, la ya
mencionada carencia de circulante menor fue un aliciente para que estas se
mantuvieran en uso durante mucho tiempo. En 1894, dentro de una gran crisis
producto de la caída de los precios del café a nivel internacional, se autoriza a la
ya empobrecida Casa de Moneda de Guatemala a acuñar fichas de finca. Esta
será una muestra de lo inviable que era para ese momento retirarlas.
219
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
p O
4
ripc |
revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
El descontento por el cultivo del café queda patente en un texto de 1919
donde se habla de la animadversión de parte del pueblo a ese tipo de
plantaciones:
El odio al café se vio manifiesto el año 1909 cuando al trazar la calzada hacia
el punto donde debía ser levantado el Templo de Minerva, nuestros pobres
indios destrozaron sementeras y árboles frutales con dolor en el corazón; pero
cuando tropezaron con un cafetal, fue grande la alegría, el júbilo y el contento,
y entre gritos de gozo, cantos y silbidos caían los árboles al recio golpe del
hacha, y nuestros pobres indígenas se festinaron en aquella obra ¡y hubieran
querido seguir derribando y derribando árboles de café!
Y es que ellos palpan y siente los versos del dulce cantor de nuestra patria
amada, de J. Joaquín Palma, el ruiseñor de Cuba:
‘Cada hacienda es un calvario
cada cafeto una cruz!’ (Eduardo Portocarrero, 1919, pág. 26).
Lo que sí es más claro es que el uso de las fichas como medio de pago
directo termina o disminuye de manera paulatina con la Reforma Monetaria de
noviembre de 1924. Se conocen ejemplares de fichas que circularon después de
ese año, pero su tipología y uso difiere del patrón inicial, es decir, ya no
funcionan como pago directo sino, sobre todo, como contraseña de labores
realizadas.
CONCLUSIONES
Lejos del afán confrontativo es evidente que el uso de las fichas de finca o
fichas particulares, elementos de pago sin ningún tipo de respaldo legal, fueron
usadas como medio de explotación y de atar al campesino casi de manera esclava
a las plantaciones de café (Nájera M., 1998, pág. 32).
Sobre esto mismo, y compartimos su criterio, anota Castellanos Cambranes
(1996):
Según el caficultor privado, las ganancias obtenidas en su cosecha de café
anual eran el producto de su laboriosidad, la recompensa por su contribución al
desarrollo de la agricultura y del país. El hecho de que el cultivo de café vulnerara
los intereses del campesinado le tuvo sin cuidado: era el precio que había que
pagar por el progreso (Castellanos Cambranes, 1996, pág. 297).
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
220
Q P
5
REFERENCIAS
Castellanos Cambranes, J. (1996). Café y Campesionos. Catriel.
Coronado Aguilar, M. (1975). Apuntes Histórico-Guatemalenses. Editorial José de
Pineda Ibarra.
Du Teil, O. y. (1866). Cultivo del cafeto y beneficio de su fruto. Memorias de la
Sociedad Económica de Guatemala, I(5), 91-99.
Edge, B. (1991). The first dicitionary of paranumismatica: all about tokens, checks, passes,
medalets, counters, tallies & weights. Crewe.
Eduardo Portocarrero, J. M. (1919). Alma y vida de Cobán. Editorial Escuela
Práctica.
Gallini, S. (2009). Una historia ambiental del café en Guatemala: La Costa Cuca entre
1830 y 1902. Editores Siglo Veintiuno.
González Izás, M. (2009). Modernización capitalista, racismo y violencia en Guatemala
(1830-1930). El Colegio de México.
Guzmán Böckler, C. (1986). Donde enmudecen las conciencias: Crepúsculo y aurora en
Guatemala. Secretaría de Educación Pública México.
Hacienda Publica, G. (1885). Memoria de las riquezas de la mortual del Señor General
Ex Presidente Don Justo Rufino Barrios. Tipografía del Renacimiento.
Lainfiesta, F. (1975). Apuntamientos para la historia de Guatemala. Editorial José de
Pineda Ibarra.
Martí, J. (1953). Guatemala. Editorial de Educación Pública Guatemala.
Morales Osterberg, M. M. (2022). Exonumia e Historia: Fichas particulares de
Guatmala. Ediciones Numismática NG.
Nájera M., C. E. (1998). Fichas de Finca. Editorial Cultura.
221
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Q q
6
ripc |
revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Palma, J. J. (1900). Poesías. Tipografía Nacional.
Pérez Longo, A. (2012). Fichas de finca guatemaltecas: origen, uso y extinción.
En B. d. Guatemala, Del Jade al Polímero (págs. 71-75). Ediciones OPP.
Pérez Longo, A. y. (2014). Acercamiento a la historia y uso de las fichas de finca
en Guatemala. En J. P. Carlos Paiz Andrade, Fichas de Finca de Guatemala
(págs. 15-32). D Buk.
Prober, K. (1973). HIstoria Numismática de Guatemala. Serviprensa
Centroamericana.
Quisquinay Rojas, E. D. (2022). Primeros billetes de banco en Guatemala:
Banco Nacional de Guatemala (1874-1876). Revista de Investigación
Proyección Científica, 4(1), 141-153.
https://doi.org/https://doi.org/10.56785/ripc.v4i1.13
Rasor, W. W. (1912). El café en Guatemala. Centro América, IV(1), 146-151.
Wagner, R. (2001). Historia del café en Guatemala. Villegas Editores Colombia.
Wagner, R. (2007). Los Alemanes en Guatemala. Afanes S.A.
Cómo citar este artículo:
Quisquinay Rojas, E.D. (2023). Fichas de finca: instrumentos de explotación de los
trabajadores agrícolas de Guatemala. Revista de Investigación Proyección Científica, 5(1), 213-222.
https://doi.org/10.56785/ripc.v5i1.122
Copyright © 2023 Edgar Daniel Quisquinay Rojas. Todos los derechos son de los autores de
los manuscritos. Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0. Usted es
libre para compartir y adaptar el documento para cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla la condición de dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
222
Q w