Prácticas ancestrales agrícolas y su contribución a la
seguridad alimentaria en familias campesinas del municipio
de Tacaná, San Marcos
Agricultural ancestral practices and its contribution to food security
in peasant families of the municipality of Tacaná, San Marcos.
Waldemar Basilio Vásquez Vásquez
https://orcid.org/0009-0007-0193-5341
Ingeniero Agrónomo con Orientación en Agricultura Sostenible, Centro Universitario de San Marcos, USAC
San Marcos, Guatemala
RESUMEN
El objetivo de la
investigación consistió en
identificar y describir las prácticas ancestrales
agrícolas utilizadas en las parcelas familiares y su
contribución a la seguridad alimentaria de las
familias campesinas en el municipio de Tacana,
departamento de San Marcos. El método de
análisis fue el mixto y el diseño de ejecución
secuencial.
Con respecto a los resultados
obtenidos, se identificaron, describieron,
interpretaron y cuantificaron 53 prácticas
ancestrales agrícolas
que las familias realizan
actualmente en sus unidades productivas para
efectuar el manejo agronómico de sus cultivos,
prácticas ancestrales agrícolas que contribuyen a los
componentes de la seguridad alimentaria de la
región estudiada, en la disponibilidad, estabilidad,
acceso-control, al consumo y utilización biológica.
Palabras clave: prácticas ancestrales agrícolas;
parcelas familiares; manejo agronómico de cultivos;
componentes de la seguridad alimentaria.
ABSTRACT
The objective of the research was to identify and
describe the ancestral agricultural practices used on
family plots and their contribution to the food
security of peasant families in the municipality of
Tacana, department of San Marcos. The analysis
method was mixed and sequential execution
design. With respect to the results obtained, 53
ancestral agricultural practices that families
currently carry out in their productive units to carry
out the agronomic management of their crops were
identified, described, interpreted, and quantified,
ancestral agricultural practices that contribute to
the components of the food security of the region
studied, in availability, stability, access-control,
consumption and biological use.
Keywords: ancestral agricultural practices; family
plots; agronomic crop management; components
of food security.
El autor declara que no tiene ningún conflicto de interés. El estudio fue financiado con recursos del autor.
Recibido: febrero 18 de 2023 | Aceptado: junio 27 de 2023 | Publicado: octubre 30 de 2023
Revista de Investigación Proyección Científica
Centro Universitario de San Marcos
ISSN 2957-8582
www.revistacusam.com
DOI:
Vol. 5 No. 1
Enero-Diciembre 2023
67
Proyección Cientíca
Revista de Investigación
Revista de Investigación Proyección Cientíca
Centro Universitario de San Marcos
ISSN 2957-8582
www.revistacusam.com
DOI:
Vol. 5 No. 1
Enero-Diciembre
2023
e u
https://doi.org/10.56785/ripc.v5i1.121
INTRODUCCIÓN
La presente investigación describe la contribución de las prácticas
ancestrales agrícolas a la seguridad alimentaria de las familias campesinas de
cinco comunidades del Municipio de Tacaná Departamento de San Marcos. Al
estudiar los conocimientos de las comunidades respecto a la agricultura
tradicional que históricamente ha provisto una alimentación saludable y en
armonía con el medio ambiente, se busca que estas sean valoradas y difundidas,
siendo ecológicamente sostenibles y socialmente justas para el buen vivir.
Este estudio se fundamentó en dos etapas: la primera fase con enfoque
cualitativo consistió en la identificación y descripción de las prácticas ancestrales
agrícolas existentes en las comunidades de estudio, en esta misma fase se
determinó cuáles son los aportes de las prácticas ancestrales agrícolas a la
seguridad alimentaria de las familias. La segunda etapa con enfoque cuantitativo,
consistió en cuantificar las prácticas ancestrales agrícolas realizadas por las
familias en sus unidades productivas.
El universo de la presente investigación lo constituyeron las cinco
comunidades a estudiar en el municipio de Tacaná y las unidades de análisis lo
conformaron principalmente las parcelas familiares de producción a través de
los jefes o jefas de hogar, promotoras y promotores agropecuarios, lideresas y
líderes o personas encargadas de las mismas.
Durante el proceso de la investigación se utilizaron técnicas como: la
observación, las entrevistas y las encuestas. Apoyándonos principalmente de los
instrumentos esenciales como las bitácoras de campo, las guías metodológicas
semiestructuradas y las boletas de encuestas con preguntas específicas y
cerradas.
Para el análisis del presente estudio, se aplicaron cada una de las fases del
método científico y como métodos auxiliares se utilizaron el método analítico,
método sintético, método descriptivo y método estadístico, los cuales fueron
fundamentales para la integración y discusión conjunta de los datos cualitativos
y cuantitativos, realizando las inferencias producto de toda la información
recabada.
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
68
e i
3
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
El trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar y describir las
prácticas ancestrales agrícolas utilizadas en las unidades productivas familiares y
su contribución a la seguridad alimentaria de las familias campesinas en el
municipio de Tacana, Departamento de San Marcos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Método de análisis para la investigación: Se estableció el método mixto, que
consiste en un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar
inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio (Sampieri, 2008).
Diseño: Para la presente investigación se utilizó el diseño de ejecución
secuencial. Consistió en una primera etapa de recolección y análisis de los datos
cualitativos y en una segunda fase se recabaron y analizaron los datos
cuantitativos de la investigación (Creswell, 2013).
Universo y unidades de análisis: El universo fue integrado por las cinco
comunidades sujetas a investigación en el municipio de Tacaná, para la
recolección y el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos
Las unidades de análisis lo conformaron principalmente las parcelas familiares
de producción, a través de los jefes o jefas de hogar, promotoras o promotores
agropecuarios, lideresas o líderes comunitarios y personas responsables de las
mismas.
Metodología utilizada en la ejecución de la investigación
Fase I Gabinete inicial
a) Delimitación del área de estudio: Permitió establecer el universo del
presente estudio y las unidades de análisis. Instrumentos utilizados: mapa
del municipio de Tacaná, sistema de información geográfico.
b) Definición de técnicas y elaboración de instrumentos: Permitieron obtener
información necesaria para lograr los objetivos y responder a la pregunta
del estudio, dentro de estas podemos mencionar las siguientes:
69
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
e o
4
ripc |
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Observación: Esta es formativa y constituye el único medio que se
utilizó siempre en todo el estudio. Instrumentos utilizados: guía de
observación y bitácora de campo.
Entrevistas: Técnica que permitió la recolección de los datos
cualitativos de la investigación. Instrumento utilizado: guía
metodológica semiestructurada, la cual permitió identificar, describir e
interpretar las prácticas ancestrales agrícolas, de las unidades
productivas familiares.
Encuestas: Técnica que nos permitió la recopilación de los datos
cuantitativos de la investigación. El instrumento utilizado: boletas de
encuestas con preguntas específicas y cerradas, la cual permitió obtener
información sobre el número de prácticas ancestrales agrícolas
aplicadas en las parcelas familiares.
c) Criterios para selección de las comunidades: Comunidades organizadas, con
familias dedicadas a la agricultura, con representatividad en las
microrregiones, ubicadas en diferentes alturas sobre el nivel del mar, donde
existen promotores/as agropecuarios, lideres/as y familias quienes
participaron voluntariamente en la investigación.
d) Tamaño de la muestra: Para la presente investigación, se emplearon dos
tipos de muestras: las no probabilísticas, utilizada para la recolección y el
análisis de los datos cualitativos y las probabilísticas para los datos
cuantitativos.
Fase II De Campo (para la recolección y análisis de los datos cualitativos
y cuantitativos).
a) Sesiones con grupos de enfoque: Se realizaron entrevistas o sesiones a
profundidad para la recolección de los datos cualitativos de la investigación,
conformando grupos heterogéneos, en los cuales los jefes o jefas de hogar,
promotoras o promotores agropecuarios, lideresas o líderes y personas
encargadas de las parcelas familiares, conversaron sobre las prácticas
ancestrales agrícolas y su contribución a la seguridad alimentaria. Se utilizó
una guía metodológica semiestructurada, como instrumento de apoyo.
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
70
e p
5
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
b) Validación de boletas de encuesta: Esta etapa consistió en realizar varias
encuestas, con la finalidad de evaluar si la propuesta de boletas eran las
adecuadas para la presente investigación.
c) Aplicación de boleta de encuesta: En cada una de las comunidades
estudiadas, se procedió a la aplicación de las boletas de encuesta, con la
finalidad de recopilar los datos cuantitativos de la investigación. El criterio
que se manejó para especificar las viviendas a las cuales se les realizó la
encuesta fue al azar, teniendo el cuidado de abarcar todos los sectores de
las comunidades en estudio. El instrumento fundamental utilizado fueron
las boletas de encuestas con preguntas específicas y cerradas.
Fase III Gabinete final
a) Análisis de la información: Se aplicaron los siguientes métodos:
Método analítico: Permitió el análisis de datos obtenidos de encuestas
y grupos de enfoque.
Método sintético: permitió analizar la contribución de las prácticas
ancestrales agrícolas a la seguridad alimentaria de las familias, a través
de la disponibilidad, estabilidad, acceso y control, consumo y utilización
biológica.
Método descriptivo: Se utilizó para describir las prácticas ancestrales
agrícolas existentes en las parcelas de las familias.
Método estadístico: Se resumió estadísticamente, la información de
las boletas de encuesta. Este método contemplo dos fases, la de
recuento y de presentación.
b) Sistematización de la información: La información obtenida de las
encuestas y grupos de enfoque, se procedió a trabajar descriptiva y
estadísticamente, con el fin de conocer y visualizar la siguiente información:
Describir la contribución de las prácticas ancestrales agrícolas a la seguridad
alimentaria de las familias campesinas, en la disponibilidad, estabilidad,
acceso y control, consumo y utilización biológica.
71
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
e Q
RESULTADOS
1. Resultados cualitativos
Tabla 1
Prácticas ancestrales agrícolas, identificadas en parcelas productivas familiares de 5
comunidades del municipio de Tacaná, San Marcos.
Manejo agronómico de
los cultivos. Prácticas Ancestrales Agrícolas identificadas
Uso de semillas
1. Producción de semillas criollas de Cereales: Maíz (Zea mays) y trigo
(Triticum aestivum).
2. Producción semillas criollas de leguminosas: Frijol (Phaseolus vulgaris),
Haba (Vicia faba) y arveja (Pisum sativum).
3. Producción semillas criollas de cucurbitáceas: Ayote (Cucurbita ficifolia)
y Güicoy (Cucurbita pepo)
4. Producción semillas criollas de hortalizas: Nabo (Brassica napus), hierba
mora (Solanum americanum), cilantro (Coriandrum sativum)
, bledo
(Amaranthus hypochondriacus), ajo (Allium sativum), miltomate (Physalis
ixocarpa), tomate de árbol (Solanum betaceum), papa (Solanum tuberosum) y
berro (Nasturtium officinale).
Selección de semillas
5. Selección semilla de maíz en campo
6. Selección de mazorcas grandes, después de la cosecha
Preparación del suelo
7. Barbecho
8. Labranza mínima
Siembra
9. Sistema milpa
10. Mateado
11. Siembra en luna llena.
Fertilización del suelo
12. Uso de la broza
13. Aplican gallinaza
14. Utilizan compost, de aboneras aéreas
15. Aplican lombricompost
Fertilización foliar
16. Foliar a base de orina de animales (ganado y ovejas)
17. Foliar a base de orina de lombriz
18. Foliar preparado con hojas de sauco (Sambucus nigra), hierba mora
(Solanum nigrum) y aliso (Alnus glutinosa).
19. Microorganismos de montaña en forma líquida
Control de malezas
20. Control mecánico
Control de plagas del
suelo
21. Aplicando cal o ceniza
22. Rotación de cultivos
Control de plagas del
follaje
23. Preparado orgánico, a base de chile manzano (Capsicum pubescens) y ajo
(Allium sativum).
24. Preparado, de ruda(Ruta graveolens), ajo(Allium sativum), chile
manzano(Capsicum pubescens) y cebolla(Allium cepa).
25. Preparado orgánico, a base de plantas medicinales
Control de enfermedades
26. Preparado orgánico, a base de caldo de ceniza
27. Preparado orgánico, a base de cal y ceniza
28. Preparado orgánico, a base de flor de muerto (Tagetes erecta).
29. Preparado orgánico, a base de azufre y cal
Manejo Post cosecha
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
72
e W
7
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Secado de las semillas
30. Secado del maíz y frijol, en el patio de la casa o techos de las viviendas.
31. Secado del maíz, en mancuernas
32. Secado de semillas de la familia cucurbitácea, en los patios de las
viviendas.
33. Secado de semillas para hortalizas, en el patio de las viviendas.
Limpieza de las semillas.
34. Ventilado por medio del aire, para la limpieza del maíz y frijol.
35. Utilizando zarandas, para la limpieza del maíz y frijol
Almacenar la cosecha y
semillas
36. Almacenamiento del maíz, en el tapanco
37. Almacenamiento de maíz, en costales
38. Almacenamiento del maíz, en cajones de madera
39. Almacenamiento del maíz, en trojas de madera
40. Almacenamiento del frijol y haba, en costales
41. Almacenamiento de la papa, en cajas de madera
42. Almacenamiento de semillas de hortalizas y cucurbitáceas, en
recipientes de barro o vidrio.
Control de plagas, en el
almacenamiento de la
cosecha y conservación
de las semillas
43. Cal para almacenar el maíz
44. Ceniza de leña, para conservar el maíz
45. Hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus), para conservar el maíz.
46. Ahumando de semillas de maíz, colgadas encima de los fogones de las
viviendas.
Conservación del suelo
47. Barrera vivas
48. Barreras muertas
49. Terrazas de banco
50. Acequias de ladera
Sistemas agroforestales
51. Árboles frutales esparcidos en los cultivos
52. Árboles forestales y pasto en los cultivos.
53. Hileras de árboles frutales, combinados con estructuras de
conservación de suelos.
Nota: Investigación de campo, 2022.
En la tabla anterior, se visualizan las 53 prácticas ancestrales agrícolas
identificadas en las parcelas productivas familiares en las cinco comunidades del
municipio de Tacaná, departamento de San Marcos, tomando como base cada
aspecto del manejo agronómico que realizan las familias en sus cultivos.
Tabla 2
Interpretación de contribución de prácticas ancestrales agrícolas a la seguridad alimentaria de
las familias en 5 comunidades del municipio de Tacaná, San Marcos.
Manejo
agronómico de
cultivos
Prácticas Ancestrales Agrícolas identificadas
A que componentes de la seguridad alimentaria
contribuye la práctica ancestral agrícola
Disponibil
idad
Estabili
dad
Acces
o y
contro
l
Consumo
utilización
biológica
Uso de
semillas
1. Producción de semillas criollas de
Cereales: Maíz y trigo.
X X X
2. Producción semillas criollas de
leguminosas: Frijol, Haba y
arveja.
X X X
73
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
e E
8
ripc |
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
3. Producción semillas criollas de
cucurbitáceas: Ayote y Güicoy. X X X
4. Producción semillas criollas de
hortalizas: Nabo, hierba mora,
cilantro, bledo, ajo, tomate de
árbol, papa y berro.
X X X
Selección de
semillas
5. Selección semilla de maíz en
campo
X X
6. Selección de mazorcas grandes,
después de la cosecha
X X
Preparación
del suelo
7. Barbecho
X
8. Labranza mínima
X
Siembra
9. Sistema milpa
X
X
10. Mateado
X
X
11. Siembra en luna llena
X
X
Fertilización
del suelo
12. Uso de la broza
X
X
13. Aplican gallinaza
X
X
14. Utilizan compost, de aboneras
aéreas.
X X
15. Aplican Lombricompost
X
X
Fertilización
foliar
16. Foliar a base de orina de animales
(ganado y ovejas). X X
17. Foliar a base de orina de lombriz.
X
X
18. Foliar con hojas de sauco, hierba
mora y aliso.
X X
19. Microorganismos de montaña en
forma líquida.
X X
Control de
malezas
20. Control mecánico X X
Control plagas
del suelo
21. Aplicando cal o ceniza.
X
X
22. Rotación de cultivos.
X
X
Control de
plagas del
follaje
23. Preparado orgánico, a base de
chile manzano y ajo.
X X
24. Preparado orgánico, a base de
ruda, ajo, chile manzano y
cebolla.
X X
25. Preparado orgánico, a base de
plantas medicinales.
X X
Control de
enfermedades
26. Preparado orgánico, a base de
caldo de ceniza.
X X
27. Preparado orgánico, a base de cal
y ceniza.
X X
28. Preparado orgánico, a base de
flor de muerto. X X
29. Preparado orgánico, a base de
azufre y cal.
X X
Manejo post cosecha
Secado de las
semillas
30. Secado del maíz y frijol, en el
patio de la casa o techo de las
viviendas.
X
31. Secado del maíz, en mancuernas.
X
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
74
e R
9
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
32. Secado de semillas de familia
cucurbitáceas, en los patios de las
viviendas.
X
33. Secado de semillas para
hortalizas, en el patio de las
viviendas.
X
Limpieza de
las semillas.
34. Ventilado por medio del aire,
para la limpieza del maíz y frijol. X
35. Utilizando zarandas, para
limpieza del maíz y frijol.
X
Almacenar la
cosecha y
semillas
36. Almacenamiento del maíz, en el
tapanco.
X X X
37. Almacenamiento de maíz, en
costales. X X X
38. Almacenamiento de maíz, en
cajones de madera.
X X X
39. Almacenamiento del maíz, en
trojas de madera.
X X X
40. Almacenamiento de frijol y haba,
en costales.
X X X
41. Almacenamiento de la papa, en
cajas de madera. X X X
42. Almacenamiento semillas de
hortalizas y cucurbitáceas, en
recipientes de barro o vidrio.
X X X
Control de
plagas, en el
almacena-
miento de
cosecha y
conservación
de semillas
43. Cal para almacenar maíz.
X
X
X
X
44. Ceniza de leña o arena, para
conservar el maíz.
X X X X
45. Hojas de eucalipto, para
conservar el maíz.
X X X X
46. Ahumado de semillas de maíz,
colgadas encima de los fogones
de viviendas.
X X X X
Conservación
de suelos
47. Barrera vivas
X
48. Barreras muertas
X
49. Terrazas de banco
X
50. Acequias de ladera
X
Sistemas
agroforesta-
les
51. Árboles frutales, esparcidos en los
cultivos.
X X X
52. Árboles forestales y pasto en los
cultivos. X X X
53. Hilera de árboles frutales,
combinados con estructuras de
conservación de suelos.
X X X
Nota: Investigación de campo, 2022.
En la tabla anterior, se interpreta cada una las practicas ancestrales agrícolas
identificadas en las unidades productivas, las cuales contribuyen a los
componentes de la seguridad alimentaria de las familias de las cinco
comunidades del municipio de Tacaná, San Marcos, de la siguiente forma: el
75
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
e T
10
ripc |
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
37.73% a la disponibilidad, el 20.75% a la estabilidad, el 100% al acceso y
control, y el 60.38 aportan al consumo y utilización biológica.
2. Resultados cuantitativos
Se procedió en indagar una muestra establecida de 240 productoras y
productores de las cinco comunidades del municipio de Tacaná, San Marcos. A
continuación, se presentan los resultados obtenidos.
Figura 1
Semillas criollas producidas de cereales
Nota: Datos de campo, 2022.
La figura identifica, semillas criollas de cereales producidas por las familias;
el 100% producen maíz criollo (Zea mays) de color amarillo, blanco o negro y
un 8% cosechan el trigo (Triticum aestivum).
Figura 2
Semillas criollas producidas de cucurbitáceas
Nota: Datos de campo, 2022.
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
76
e Y
11
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
En la figura se refleja, semillas criollas de cucurbitáceas producidas por los
productores/as, obteniendo que el 96% cosechan el ayote (Cucurbita ficifolia)
y el 28% cultivan el güicoy (Cucurbita pepo).
Figura 3
Semillas criollas producidas de leguminosas.
Nota: Datos de campo, 2022.
En la figura se observa, semillas criollas de leguminosas producidas por las
familias; cultivando el Frijol (Phaseolus vulgaris), Haba (Vicia faba) y Arveja
(Pisum sativum), con el 96%, el 56% y el 48% respectivamente.
Figura 4
Semillas criollas producidas de hortalizas
Nota: Datos de campo, 2022.
Se determinó 10 especies cultivas de hortalizas criollas por productores/as;
predominando el nabo (Brassica napus) y hierba mora (Solanum americanum)
con un 100%, cilantro (Coriandrum sativum) 92%, bledo (Amaranthus
77
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
e U
12
ripc |
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
hypochondriacus) 76%, papa (Solanum tuberosum) 70%, miltomate (Physalis
ixocarpa) 30%, ajo (Allium sativum) 28%, tomate de árbol (Solanum betaceum)
13% y el berro (Nasturtium officinale) con un 12%.
Figura 5
Prácticas ancestrales agrícolas, para preparación del suelo
.
Nota: Datos de campo, 2022.
La figura indica que productores/as realizan prácticas ancestrales para la
preparación del suelo, obteniendo que el 50% utilizan el barbecho en siembra
de hortalizas; el 37.5% la labranza mínima para la siembra del sistema milpa y el
12.5% efectúan las dos prácticas para la siembra de hortalizas y del sistema
milpa.
Figura 6
Prácticas ancestrales agrícolas, para fertilización del suelo.
Nota: Datos de campo, 2022.
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
78
e I
13
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
En la figura se visualiza, prácticas ancestrales para fertilizar el suelo realizada
por las familias; el 77.18% fertilizan con gallinaza y el compost de aboneras
aéreas; el 12.5% aplican broza, gallinaza, compost y lombricompost; los 6.16%
abonan con broza, gallinaza y compost; y el 4.16% utilizan broza y compost.
Figura 7
Prácticas ancestrales agrícolas, para la fertilización foliar.
Nota: Datos de campo, 2022.
En la figura se observa, fertilizantes foliares que aplican productores en sus
cultivos; el 50.18% utilizan orina de animales (ganado y ovejas); el 29.16%
aplican preparado con hojas de sauco, hierba mora y aliso; el 8.16% emplean
orina de lombrices y de microorganismos de montaña líquida y un 12.5% usan
la orina de las lombrices.
Figura 8
Prácticas ancestrales agrícolas, para control plagas de suelo
Nota: Datos de campo, 2022.
79
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
e O
14
ripc |
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
En la gráfica se observa, la forma del control de plagas del suelo que realizan
las familias, el 38% aplican cal o ceniza antes de la siembra, el 35% fomentan
rotación de cultivos y 27% impulsan las dos prácticas simultáneas.
Figura 9
Prácticas ancestrales agrícolas, para control de plagas del follaje.
Nota: Datos de campo, 2022.
La gráfica indica, el control de plagas del follaje, efectuada por las familias
en sus cultivos; el 41.66% utilizan preparado a base de chile manzano y ajos; el
20% el preparado de plantas medicinales y el 16% el preparado orgánico a base
de ruda, ajo, chile y cebolla.
Figura 10
Prácticas ancestrales agrícolas, para el control de enfermedades
Nota: Datos de campo, 2022.
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
80
r P
15
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
La gráfica representa, el control de enfermedades que realizan las familias
en sus cultivos; el 52.17% aplican preparado orgánico a base de cal y ceniza, el
22.79% utilizan preparado a base de caldo de ceniza, el 20.83% emplean
preparado orgánico a base de flor de muerto y el 4.21% preparado orgánico a
base de azufre y cal.
Figura 11
Prácticas ancestrales, para la limpieza de semillas de
maíz y frijol
Nota: Datos de campo, 2022.
En la figura se visualiza, limpieza de semillas de maíz y frijol, realizado por
productores/as; el 49% lo hace simultáneamente a través del ventilado por
medio del aire y utilizando zarandas, el 35% aprovechan las corrientes del viento
y 16% emplean las zarandas.
Figura 12
Prácticas ancestrales, para almacenar la cosecha y semillas de maíz
Nota: Datos de campo, 2022.
81
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
r q
16
ripc |
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
En la figura se analiza, la forma de almacenar la cosecha y semillas de maíz
por las familias; el 42% almacenan de dos formas en el tapanco y en costales, el
20.83% en costales, el 16.67% en trojas de madera y en el tapanco, el 12.5% en
el tapanco y el 8% en cajones de madera.
CONCLUSIONES
En las comunidades de Aldea el Rosario, Cantón Santa María, Aldea
Sajquim, Aldea Tuicoche y Caserío Cruz de Barranca, del municipio de Tacaná,
departamento de San Marcos, se identificaron y describieron 53 prácticas
ancestrales agrícolas, las cuales contribuyen a los componentes de la seguridad
alimentaria de la región estudiadas, permitiendo que las familias subsistan en
armonía con el medio ambiente.
Se interpretó la contribución de las 53 prácticas ancestrales agrícolas, a la
seguridad alimentaria de las familias, en las comunidades que fueron objeto de
estudio, determinando que el 37.73% contribuyen a la disponibilidad, el 20.75%
aportan a la estabilidad, el 100% coadyuvan al acceso y control biológico y el
60.38% contribuyen al consumo y utilización biológica; por tanto se evidencia
la importancia de la conservación de los saberes ancestrales agrícolas, en la
producción agrícola en cada una de las comunidades, las cuales son ecológicas
y respetuosas al medio ambiente.
Respecto al tema de la educación (alfabetismo o analfabetismo), se concluye
que esta situación no afecta directamente el traslado de conocimientos de
generación en generación, derivado que estos se trasladan mediante prácticas de
campo, situación que no ha incidido en la preservación de los conocimientos
ancestrales sobre la producción agrícola.
Se determinó que de los 240 productores/as encuestados, el 58.33%
corresponde a familias que han obtenido los saberes ancestrales agrícolas de dos
formas, a través de conocimientos heredados y capacitaciones y el 41.66% las
adquirieron de tres maneras, mediante conocimientos heredades, experiencias y
capacitaciones. Sabiduría ancestral que contribuyen a la producción de
alimentos nutritivos, diversos, inocuos y con pertinencia cultural.
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
82
r w
17
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
REFERENCIAS
Añasco, A., & Picado, J. (2005). Preparación y uso de abonos orgánicos sólidos
y líquidos. San José, Costa Rica: Corporación Educativa para el
Desarrollo Costarricense.
Batzín, R. (2019). Conocimientos Indígenas y Cambio Climático. Guatemala:
Universitario UVG.
CDB. (Convenio sobre la Diversidad Biológica). (2010). Conocimientos,
Innovación Prácticas Tradicionales.
DNUDPI. (Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas). (2008).
Elías, S., & Cardona, J. (2015). Conocimientos Tradicionales para la Adaptación
al Cambio Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala.
FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura). (2014). Seguridad Alimentaria y Nutricional y Pueblos
indigenas en Guatemala.
INCAP. (Instituto de Nutrición de Centro América y Panam ). (2002). La
iniciativa de seguridad alimentaria y nutricional en Centro América.
Menchu, M., & Méndez, H. (2011). Análisis de la situación alimentaria en
Guatemala. Guatemala: INCAP-OPS.
OMPI. (Organización Mundial para la Integridad). (2010). Conocimientos
Tradicionales.
SESAN. (Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional). (2005). Política
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Guatemala.
Torres, V., & Gonzalo, F. (2017). Recuperación de saberes y practicas
ancestrales de producción agrícola.
Vélez, G., & Castrillón, F. (2018). Producción y conservación de semillas nativas
y criollas de buena calidad y sanidad.
83
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
r e
18
ripc |
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
Cómo citar este artículo:
Vásquez Vásquez, W.B. (2023). Prácticas ancestrales agrícolas y su contribución a la seguridad
alimentaria en las familias campesinas, de cinco comunidades del municipio de Tacaná, San
Marcos. Revista de Investigación Proyección Científica, 5(1), 67-84.
https://doi.org/10.56785/ripc.v5i1.121
Copyright © 2023 Waldemar Basilio Vásquez Vásquez. Todos los derechos son de los autores
de los manuscritos. Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0. Usted
es libre para compartir y adaptar el documento para cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla la condición de dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
ripc | revista de investigación Proyección Científica
vol. 5 • 2023 • ISSN: 2957-8582
84
r r